Hay grupos de esos que aparecen para entregarnos un disco, poner patas arriba nuestro mundo, y luego desaparecer. Pasó con los Sex Pistols a finales de los 70´s, y pasó con Temple Of The Dog a principios de los 90´s cuando el grunge estaba a punto de eclosionar en el sentido mas comercial de la palabra…pero ¿existió el grunge como tal? Eso lo dejaremos para otro articulo.
Para entender Temple Of The Dog hay que conocer Mother Love Bone. Se trata de la banda de rock formada en Seattle en 1988 con el carismático Andrew Wood, rubio melenas que fue un torbellino encima del escenario y que en pensamientos de sus amigos (los que luego formarían bandas como Soundgarden, Pearl Jam, o Nirvana) sería el próximo gran frontman de salir de su ciudad. Una lástima que Andy tropezase con las drogas, y que días antes de la salida de su disco debut “Apple” muriese de una sobredosis. Aún así dejo algo bien claro: con talento se puede conseguir un contrato discográfico aunque vivas en Seattle…eso y que las drogas puede que sean divertidas, pero matan.
El guitarrista de Mother Love Bone era un tal Stone Gossard, y el bajista un tal Jeff Ament ¿les suenan? Pues sí, luego pasarían a formar Pearl Jam con el vocalista Eddie Vedder. Poco más de un mes después de que Pearl Jam editasen su disco debut “Ten”, estos amigos se reunieron con el vocalista Chris Cornell de Soundgarden y con batería Matt Cameron (que estuve presente en ambas formaciones, tanto Pearl Jam como Soundgarden) para dar a luz a Temple Of Dog. Así nació la leyenda.
En realidad el disco debut de Temple Of The Dog, que en este 2016 cumple 25 años, empezó a gestarse entre noviembre y diciembre de 1990 en los London Bridge Studios de Seattle, con Rick Parashar como productor. Otra de las verdades no tan extendidas sobre la leyenda de la banda es que el grupo lo formó en realidad Chris Cornell de Soundgarden, quien fue compañero de piso del fallecido Wood.
Cornell se encontraba de gira por Europa con Soundgarden en los últimos días de Wood, y fue justamente el día que regresó de una de estas giras cuando el vocalista de Mother Love Bone se metió el chute de heroína que acabaría con su vida. Volviendo a la carretera con el corazón destrozado, Cornell escribió las canciones “Say Hello 2 Heaven” y “Reach Down” que terminarían por aparecer en el álbum.
El nombre de la banda lo saca de una de las canciones de Mother Love Bone (“Man Of Golden Words” para los curiosos), su idea inicial era la de grabar solo esas dos canciones como singles y acompañado de los ex-compañeros de Andy. Pronto la idea fue desechada y se consiguió un contrato para que A&M Records editará un EP o disco completo. Otra de las posibilidades que se tuvieron en cuenta era la de realizar versiones del fallecido Wood, pero pronto se desechó por respeto a sus familiares y amigos que podrían pensar que era una opción oportunista. Ya con las cosas mas claras se llama al batería Matt Cameron (entonces en Soundgarden) y aparece en escena un desconocido Eddie Vedder.
Vedder había volado de California a Seattle para la audición de una banda llamada Mookie Blaylock (lo que luego sería Pearl Jam) y termino siendo co-vocalista del álbum junto a Cornell, quien entonces tenía problemas con la voz durante los ensayos de Temple Of The Dog. El 16 de abril se pone a la venta el álbum, vendiendo inicialmente unas 70.000 copias…una cifra que no consiguió posicionarles en las listas de éxitos de la época. Graciosa es la anécdota de que Ament pidiese al sello que colocase unas pegatinas en la portada que indicara que integrantes de Pearl Jam estaban en el proyecto (el sello nunca llevó a cabo dicha petición). El disco homónimo recibió grandes críticas de medios reconocidos, pero en 1991 no consiguió vender todas las copias que A&M esperaba…solo uno años después se convertiría en disco de platino llegando a vender más de 1 millón de copias.
En A&M no fueron tontos, y aprovechando el filón de los discos “Badmotorfinger” de Soundgarden y “Ten” de Pearl Jam, reeditaron “Temple Of The Dog” con “Hunger Strike” como single y su propio videoclip con rotativa en MTV mas de un año después del lanzamiento original. En pocos meses se posicionó entre los 100 discos mas vendidos de ese año ¿Sabes que más es gracioso? La única vez que Temple Of The Dog tocaron mas de una hora juntos fue durante los ensayos de la grabación del propio álbum, porque el grupo jamás realizó una gira ni siquiera un concierto con todos sus integrantes.
La banda, sin Eddie Vedder, dio un concierto en el Off Ramp Café de Seattle el 13 de noviembre de 1990, luego también fueron teloneros de Alice In Chains en diciembre de ese año, pero de gira de presentación o siquiera un concierto con todos los involucrados en el álbum ni hablemos. Sí aprovecharon algunas ocasiones en las cuales tanto Pearl Jam como Soundgarden se encontraban juntos en un cartel para realizar algunas canciones del proyecto, como en octubre de 1991 donde interpretaron “Hunger Strike” en el Foundations Forum de Los Angeles, o en la fiesta de 5to aniverario de la revista RIP en un concierto secreto. Las mas recordada quizás sea durante el Lollapalooza de 1992.
Pearl Jam llevan años incluyendo en su repertorio alguna que otra canción de Temple Of The Dog, inclusive en las actuales giras. Aunque los periodistas no dudan en preguntarle de tanto en tanto a Vedder si realizaría una reunión de Temple Of The Dog, dicha bendición no ha ocurrido hasta el momento. Casi sin quererlo fueron totalmente fundamentales para la escena grunge que crecería alrededor suya en los posteriores 5 años, así como para la escena del metal alternativo que ha llegado hasta nuestros días. Un solo disco, ningún concierto completo, la magia de Temple Of The Dog no tiene límites.
La formación completa con invitados que aparecen en el álbum es la siguiente:
Jeff Ament – Bajo
Matt Cameron – Batería, Percusión
Chris Cornell – Banjo (“Wooden Jesus”), Armónica (“Times of Trouble”), Voz, Guitarra
Stone Gossard – Guitarra, Guitarra Slide, Guitarra Acústica
Mike McCready – Guitarra
Eddie Vedder – Coros (“Pushin Forward Back”, “Your Saviour”, “Four Walled World”), Voz (“Hunger Strike” y “Wooden Jesus”)
Rick Parashar – Órgano (“All Night Thing”), Piano (“Call Me a Dog”, “Times of Trouble”, “All Night Thing”)
Productor – Rick Parashar