Julio se va, y con él nuestras heridas de guerra recogidas en el festival gallego van desapareciendo, aunque no los recuerdos de lo que se va perfilando ya como el mejor fin de semana del año en España.
Una edición que como todas ha tenido sus cosas positivas y negativas, y que en lugar de presentar una crónica exhaustiva como podrían mostrar el resto de medios, enumeraremos aquí a modo de grandes aciertos y cosas que mejorar de cara a una siguiente edición…porque el verano ya no se concibe sin nuestra visita anual a Viveiro ¿Preparados para un viaje hacia la nostalgia de lo que fue el Resurrection Fest 2017? Ya queda menos para la siguiente edición:
– POSITIVO: RETIRADA DE LA NORIA E INSTALACIÓN DE UN NUEVO ESCENARIO “DESERT STAGE”
Estaba claro que el Resurrection Fest, en su década y algo más de existencia, necesitaba seguir creciendo para dar a basto con la creciente demanda. Ya no hablamos del festival de hardcore que une a unos pocos miles de seguidores unos días al año en un pueblo de Galicia, sino de un monstruo que se ha posicionado como uno de los festivales de referencia del rock & metal en España. Por ello aplaudimos desde aquí la retirada de la noria que se podía ver el año pasado a la entrada del festival, y la colocación de un nuevo escenario “Desert Stage” dedicado a los sonidos mas desérticos (como su nombre mismo lo indica) y alguna que otra joya de metal/grindcore.
Hay que juzgarlo por lo que fue: una primera prueba y toma de contacto, ampliando el perímetro del recinto para poder encajar de manera correcta, y con sus fallos propios de una puesta en marcha (principalmente en el primer día de festival). Lo mejor era poder acceder por las puertas del festival y encontrarte de lleno al escenario sin mas complicaciones, con su barra lateral y urinarios para que nadie pudiese perderse en ningún momento de ninguna actuación (de los baños ya hablaremos mas adelante). Bandas como Red Fang, Animals As Leaders, Mantar u Orange Goblin gozaron de las bondades de lo mejor que pudo dar este escenario, al igual que bandas no tan afines a los ritmos desérticos como Porco Bravo. Esperamos que puedan seguir dando los retoques necesarios a este escenario, y suplir su programación de manera totalmente temática hasta llegar a ser un “Valley” español.
– NEGATIVO: WARM-UP PARTY DESBORDADA, AGOBIO GENERALIZADO
Agradecemos de manera enorme que un festival de esta talla haga posible una fiesta de presentación al alcance de todos los bolsillos (el precio de entrada es irrisorio) e inclusive posible aunque no tengas el abono del festival, pero quizás es esto mismo lo que hace que la masificación sea cosa de agobio. Recordemos que durante la Warm Up party solo se puede acceder al Ritual Stage quedando acordonadas el resto de áreas del festival, y el éxito de ventas hizo que en actuaciones de bandas como S.A. o Sepultura hubiese mas gente fuera del escenario y su perímetro, que dentro de él. También podríamos meter dentro de esta nota negativa la paupérrima actuación de Sepultura (salvada solo por Derrick Green), pero no queremos meternos en polémicas.
En fin, que la sensación que se nos queda de la fiesta de presentación es la del desborde y agobio que lleva a que no puedas disfrutar al 100% de las actuaciones a no ser que hayas entrado desde los primeros al recinto (y aún así aguantando horas y horas). No creemos que sea falta de planificación ni previsión, son ya muchos años de festival y un equipo bastante profesional en la organización del mismo…simplemente lo dejaremos como una anécdota que esperamos no se repita de cara a su edición 2018. Dicho lo dicho: la mejor warm-up party de festivales españoles ever, por cartel y precios.
– POSITIVO: MAS ESPACIOS, NUEVA DECORACIÓN, MAS PUESTOS DE RESTAURACIÓN
Con una ampliación del recinto, en parte debido a la colocación del nuevo escenario, también se vino una remodelación del plano de todo el festival: recolocación de puestos que ha llevado a una mayor comodidad en las áreas estrictamente no musicales: el área de mercadillo y los puestos de comida. Del primero se priorizó lo que es la comodidad del paso entre el Ritual Stage y el Desert Stage aunque tampoco la reducción del espacio de mercadillo fue algo muy notorio (sigue habiendo mucha oferta, y por supuesto mucha demanda).
Lo que si fue notorio fue la mayor oferta de puestos de comida en el recinto, respondiendo a la creciente afluencia de público cada año ¿Alguien que no haya subido al espectacular autobús a modo de puesto de comida ubicado a mitad de dicha zona de restauración? Una pasada visual y degustable en donde el festival ha tenido en cuenta (y se agradece bastante) las diferentes alternativas para veganos, vegetarianos, alérgicos, celíacos, y amantes de los gustos mas exóticos. Lo mismo pasa con la decoración del recinto en sí, ya que en lugar de simplemente aprovechar lo empleado en otros años la organización ha optado por brindar mas espectáculo visual, mas estructuras de metal, mas fuego, mas espacios a modo de photocall (como el Snaggletooth de Motörhead)…todo ello brindando la sensación de estar en una mini-ciudad dedicada exclusivamente al rock durante toda una semana ¿Alguna queja al respecto?
– NEGATIVO: BAÑOS Y ASEOS, EL PUNTO MAS NEGATIVO DE ESTA EDICIÓN 2017
¿Pero que ha pasado? El Resurrection Fest, a diferencia del resto, es un festival que escucha a sus asistentes y todos los años pocos días después de acaba edición presente lanza una encuesta para que el pueblo decida cuales fueron los puntos positivos y negativos del festival, así como peticiones para la próxima edición. Estamos seguros que uno de los puntos mas comentados será el tema de los aseos en el festival, y es que no recordamos otra edición donde se haya vivido lo mismo que en este año, ni siquiera en las ediciones donde nos ha tocado lluvia como aquella en la que Lagwagon cerraron el festival.
Los aseos simplemente se vieron colapsados, quizás demasiado pocos para tanto público (especialmente el día de Rammstein), pero por sobre todo con poco mantenimiento para tantas horas de flujos y evacuación. Era toda una odisea, ya desde últimas horas del primer día, acceder a uno de ellos sin encontrarte sorpresas, inundaciones y carencias, todo ello sumado a la falta de civismo de gran parte del público. Los que pudimos disfrutar del Pandemonium corrimos mejor suerte, pero es un porcentaje muy bajo en comparación con el resto del festival. No ha pasado antes, no a este nivel, y esperamos que no vuelva a pasar en próximas ediciones.
– POSITIVO: NO DEJAR DE APOSTAR POR LAS BANDAS NACIONALES NO HABITUALES DE ESTE TIPO DE FORMATO
Dígame usted ¿En que otro festival de estas dimensiones encontrará a bandas como Altar del Holocausto con gigantes de la talla de Alcest? ¿Kitai al lado de The Devil Wears Prada? ¿Quaoar al lado de Red Fang?¿Adrift junto a Rammstein? ¿Degraey junto a Arch Enemy? Pocos, muy pocos, y es que el Resurrection Fest sigue apostando por dar un espacio a bandas “locales” que todo el año se patean media Península y parte de Europa para presentar su show para un público de menos de 100 personas, pero que un fin de semana de julio tiene un escaparate abierto para que miles de personas los descubran (ya sean veteranos o noveles).
Cabe destacar que no son relegados a escenarios minúsculos o inferiores, muchos de ellos juegan a la par de grandes nombres internacionales, y a pesar de que algunos tengan que realizar su set a primeras horas de cada jornada (no se puede meter tanta programación a gusto de todos), no es raro ver como los músicos de estas formaciones siempre hablan maravillas de la organización. Es siempre otro punto muy a favor que nos arrastra cada año hasta Viveiro, así como las exclusivas al estilo de Snapcase (si querías verlos en Europa ya sabías donde tenías que ir) o un show único en España como el de Rammstein. Todo ello habla muy bien del personal humano que conforma el Resurrection Fest.
– NEGATIVO: SONIDO DEL CHAOS STAGE, ESA ASIGNATURA PENDIENTE (O NO)
Todos los años es una relación amor-odio la de este escenario, y no sabemos exactamente si meterlo en los puntos negativos del festival, pero sí al menos comentar como ciertas bandas pueden sonar a gloria mientras que la gran mayoría puede sonar regular tirando a realmente mal. Tampoco sabemos hasta que punto es achacable a las propias bandas (caso de Korpiklaani o Mayhem) o hasta que punto hay que responsabilizar al propio sonido del escenario en sí (caso de Vita Imana).
Bandas difíciles de tratar en cuanto a sonido para que todo suene en su lugar, como puede ser el caso de The Black Dahlia Murder, dan conciertos muy buenos en este escenario mientras que otras glorias arrastran penas para dejar un mal sabor de boca que ya no sabemos a quien achacar. Podríamos dejarlo en un 50/50 tras ver directazos en este escenario como el cierre de Obituary o la apabullante actuación de Teething, aunque estaremos pendientes en 2018 a ver como evoluciona este Chaos Stage ¿Serán cosas nuestras? Para nosotros sigue siendo una lotería, y la organización ya advierte: el escenario suena bien, el problema será de las bandas o sus técnicos.
– POSITIVO: EL PERSONAL SELECCIONADO EN EL FESTIVAL TANTO PARA LAS BARRAS COMO PARA LA SEGURIDAD
Salvo contadas excepciones, el personal que trabaja dentro del festival es de lo mejor que te puedes encontrar en este tipo de macro-eventos, sino ve preguntando por allí a quienes son asiduos a este tipo de festivales en España. Mucho de ello tiene que ver con el buen ambiente que se respira en el festival desde que empieza hasta que acaba. No hay broncas apenas, y aunque en momentos pueda haber largas colas, siempre se mantiene el respeto y el buen trato por ambas partes: público y personal del festival.
Siempre hay que tener en cuenta que es personal que trabaja durante muchas horas, varias de ellas bajo un sol justiciero, y que en su jornada tendrá que atender a borrachos o típicos pesados, pero siempre con una sonrisa e intentando ser de ayuda cuando se le necesita. Como ya hemos dicho, salvo contadas excepciones, el personal con el que cuenta el festival año tras año hace que la experiencia no deje de ser positiva en su gran mayoría…y va aumentando según va aumentando también el público del festival con cada edición.
Y podemos seguir enumerando diferentes cosas que nos resultan una pasada año tras año en el Resurrection Fest:
Que siga habiendo la opción del Resukids para quienes quieran dejar a sus niños a buen encargo mientras disfrutan de los conciertos, que el festival habilite diferentes zonas de acampaña (Resucamp, Beachcamp, Glampling, camping gratuito) – cada uno con cosas mejorables pero con diferentes alternativas – para dar a basto con las mas de 30.000 personas diarias, que hayan actividades en todo el pueblo mucho antes de la fiesta de presentación oficial, que el cartel se supere cada año y sepa estar a la altura tanto en el mainstream como en el underground, que el pueblo de Viveiro y sus habitantes sean pura amabilidad cuando su pueblo se llena de miles de rockeros durante toda una semana al año (no son pocos los mensajes en las redes sociales del Resurrection Fest de gente agradeciendo porque personas anónimas les han ayudado a transportar cosas hasta el camping o los han asistido de una manera u otra a su llegada/salida), y en general que el Resurrection Fest haya sabido seguir para adelante y crecer a una proporción natural para llegar poco a poco a lo que quiere ser sin primar unas cosas por encima de otras.
No somos pelotas, ni queremos menospreciar a otros festivales, pero hablando en plata hay que reconocer que a día de hoy en cuanto a diversidad y organización el Resurrection Fest no tiene rival y ha terminado de manera satisfactoria otro año mas. Si tenemos que resaltar otro aspecto negativo del festival, quizás el PEOR de todo, es que falta mucho para que llegue julio de 2018 y podamos volver a disfrutar de su paisaje, su gastronomía, su ambiente, el reencuentro con amigos, la oportunidad de ver a tanta buena banda reunida en un solo sitio, y poder beber una Estrella Galicia sabiendo que estamos en el lugar correcto. A por más, Resurrection Fest.
No olvides pasarte por nuestro álbum de fotos del festival, a cargo de Iria Lage Photography. Puedes revivir esas fotos y momentos AQUÍ
P.D.: Si extrañas nuestras habituales crónicas con resumenes de las bandas por día te invitamos a que pases por la web de nuestros amigos de DiabloRock, quienes han hecho un excelente trabajo cubriendo hasta el más mínimo detalle. Puedes empezar a leer todo lo vivido, desde otro punto de vista, AQUÍ