[crónica] Mastodon + Kvelertak + Mutoid Man en Barcelona – Razzmatazz, 15/02/2019)

Texto: Íñigo Domínguez Díaz
?: @jbatllori

Noche de viernes, qué mejor que experimentación y un poco de psicodelia para terminar una dura semana? Pues con esa intención me dirigí a la Razzmatazz para presenciar una de las giras más esperadas de este invierno. Los norteamericanos Mastodon visitaban Barcelona después de 4 años de su última aparición y se hacían acompañar por el combo Kvelertak + Mutoid Man, todos ellos difícilmente clasificables, experimentales y vanguardistas en su sonido con lo que mérito máximo el haber conseguido llenar la razz, como curiosidad ninguno de los tres grupos venía a presentar algo realmente reciente ya que sus últimos discos datan de dos años atrás como mínimo.

Los primeros en tocar, los neoyorquinos Mutoid Man, lo hicieron con una sala ya bastante hasta los topes, con lo que el ambiente era bueno y se contagiaron del mismo. No pude ver toda la actuación pero el tiempo que lo hice vi a un grupo con ganas de agradar, muy orientado al hardcore melódico de los noventa pero incluyendo muchas influencias del progresivo, del stoner y el sludge metal. Como sería tónica de toda la noche temas con una combinación de sonidos muy experimental, canciones breves y directas, yendo desde voces extremas y riffs agresivos como el tema 1000 Mile Stare al polo opuesto con una canción superfestiva como fue Gnarcissist, con mucha influencia de Motörhead. Descarga rápida y breve que sirvió de perfecto calentamiento para lo que venía después, Kvelertak.

Los noruegos se han prodigado más por la ciudad, hace justo un año telonearon a Metallica  en el Sant Jordi y anteriormente habían presentado su entonces nuevo trabajo Nattesferd e incluso como integrantes del cartel del Primavera Sound. A pesar de todas estas recientes visitas esta sería mi primera vez con ellos. Y menuda primera vez!!! Para recordar y no olvidar por lo intensa, puro derroche de adrenalina y goce máximo con una banda que se ha ganado un lugar entre los grupos más innovadores y con mayor repercusión de los últimos tiempos. El sexteto perdió a su carismático vocalista original Erlend Hjelvik hace bien poco (de hecho esta gira está montada para presentar la nueva formación) con lo que no puedo comparar si su actual frontman Ivar Nikolaisen es mejor o peor y sinceramente me importa bien poco, me parece que hizo excepcionalmente bien, se metió al público en el bolsillo desde el principio (al tercer tema ya estaba haciendo crowdsurfing), lo dio todo y clavó los temas.

El resto de integrantes no se quedaron atrás. Los tres guitarristas fueron demoledores y si bien el concierto comenzó con el sonido un poco bajo enseguida se encargaron desde la mesa de arreglarlo. Aunque para contundencia la de su batería que dio una lección con las baquetas. En cuanto a su música, el setlist combinó un poco de todo de sus hasta la fecha tres álbumes editados, aunque sorpresivamente le dieron más importancia a sus dos primeros trabajos tocando ocho temas de los diez del setlist. Bien escogidos, combinaron su faceta más rockera gamberra, punk con su influencia más oscura del black metal. Qué como se hace eso? Bueno no es tan extraño, la primera ola del black metal ya bebía de estas fuentes, Kvelertak lo han pulido y suena menos sucio, pero indudablemente lleva un gamberrismo intrínseco y explícito en sus actuaciones.

Pudimos escuchar de todo, desde las que tienen sonido a rock comercial como 1985, a las que beben del black más crudo como Bruane Brenn, pasando por temas más inclasificables como Evig Vandrar que comienza con unos punteos de guitarra de rock sureño americano y poco a poco evoluciona a un tema más gélido pero sin perder ese toque caliente o la más punkarra Blodtørst. Como éxtasis final y para disfrute de sus fans acabaron con la canción que da nombre al grupo en la que no solo su cantante sino también uno de sus guitarras se animó también con el crowdsurfing, dejando el listón muy alto para los cabezas de cartel.

Setlist Kvelertak
Åpenbaring
Bruane Brenn
Nekroskop
1985
Fossegrim
Blodtørst
Evig Vandrar
Mjød
Berserkr
Kvelertak

Después del subidón de Kvelertak, breve respiro para tomar fuerzas porque lo que venía se preveía intenso. En este momento la sala se terminó por abarrotar, no cabía ni un alma más en la Razzmatazz. Un dato que resulta cuanto menos estimulante es que en estos dos los últimos dos meses he estado en conciertos de muy diversa índole en la grande la Razz (Powerwolf, Behemoth, Mastodon) en los que la sala se ha llenado, y dos sold-outs de menor dimensión (Amorphis, El Reno Renardo) con lo que parece que el interés por la música en directo se ha disparado, seguramente propiciado por una nueva forma de consumir música. El caso es que con un grupo como Mastodon resulta aún más particular ya que su forma de entender la música no está precisamente orientada al gran público ni siquiera dentro del metal. Sus composiciones son complejas, intimistas y rebuscadas, basadas en muchas influencias pero fundamentalmente en el sludge metal de finales de los noventa. Es música para escuchar fumado, como algún amigo me ha comentado alguna vez. Y el espectáculo, la iluminación y la escenografía con la que se hacen acompañar no hace más que reforzar esta tesis; es posiblemente la más llamativa y llena de vivos colores que podamos encontrar en un concierto de metal lo que de alguna manera contrasta con la introspección y ritmos pesados de los que está cargada su música, que precisamente no invita a la alegría.

Con esta premisa y el Singing In The Rain como intro comenzó el concierto de Mastodon que desde un primer momento contó con el favor del público, entregado al viaje psicodélico que propone su espectáculo. Abrieron con uno de sus temas más emblemáticos, Iron Tusk de Leviathan álbum al que más canciones dedicaron en lo sucesivo. Sin pausa fueron cayendo temas como si de un meadly se tratara hasta llegar a uno de los que a mí particularmente más me gustó Steambreather en el que es su batería el que toma el mando de las voces. Es cuanto menos curioso que si bien, es su bajista y frontman Troy Sanders el que toma la mayor parte de la responsabilidad vocal, esta es compartida por todos los miembros de la banda según en muchos de sus temas por el resto de miembros de la banda, lo que añade si cabe mayor riqueza y diversidad a su música, como si no fuera complicada ya de por sí. El concierto fue avanzando con pocas concesiones al diálogo con el público por parte de la banda, que por otra parte toca y ejecuta a magistralmente todos los temas, con un sonido perfectamente balanceado en todos sus instrumentos que hizo que todas las canciones sonaran contundentes. Cada tema fue un puñetazo en la cara para el oyente  si tenía que sonar fuerte, I Am Ahab es buen ejemplo, y música para los oídos (nunca mejor dicho) si se trataba de un tema más calmado e íntimo como Ancient Kingdom de su último trabajo Emperor Of Sand.

El caso es que sí es cierto que parecían tocar como a una velocidad menos, estando el setlist dominado por canciones más tranquilas, hasta que en la parte final a partir de Megalodon metieron la última marcha que faltaba y acabaron desbocándose (incluso no hicieron bis), descargando todo su repertorio más cañeros y de temas más directos como Spectrelight, Aqua Dementia o la final Blood and Thunder aclamadísima por el público y que fue perfecto colofón final a casi dos horas de un concierto sensacional, que no dejó indiferente a nadie. Solo esperemos que la próxima vez no tarden tanto en volver a nuestras tierras y podamos disfrutar de ellos con mayor frecuencia.

Setlist Mastodon
Iron Tusk
March Of The Fire Ants
Mother Puncher
Chimes at Midnight
Steambreather
Precious Stones
Sleeping Giant
Toe to Toes
Ghost Of Karelia
Capillarian Crest
Black Tongue
I Am Ahab
Ancient Kingdom
Ember City
Crystal Skull
Megalodon
Spectrelight
Aqua Dementia
Crack The Skye
Blood and Thunder