Dragonfly – Pablo Solano (2011)

Dragonfly es uno de los grupos punteros dentro del panorama heavy español. Grandes músicos y grandes canciones se reúnen en su último disco “Non Requiem”, publicado en septiembre de este año 2011. Para su publicación han creado el sello discográfico “Dragonfly Records” con lo que han tenido total independencia a la hora de crearlo. Hemos tenido la oportunidad de poder hablar con su vocalista, Pablo Solano, sobre este último trabajo y más cosas, aquí tenéis el resultado…

“Non Requiem” es un trabajo de estudio donde habéis tenido la oportunidad de poder producirlo y por tanto ejercer el control absoluto. Habladnos un poco de él. ¿Qué estilos musicales se pueden escuchar? ¿Qué podemos encontrar nuevo en comparación con los dos anteriores trabajos “Domine” y “Alma Irae”?

El nuevo disco supone una gran evolución en cuanto a composción y producción. La entrada de un nuevo guitarra y batería , que además han participado también en todo el proceso ha dado a los nuevos temas un aire muy diferente, aunque dentro de la línea que siempre ha caracterizado a Dragonfly, la melodía, los arreglos y el cuidado por los detalles.

En este disco se aprecia una base rítmica más elaborada y unos arreglos de guitarra que se integran a la perfección con el trabajo de teclados y los arreglos vocales. En general hemos querido obtener un sonido más agresivo en algunos temas, dando más presencia a la guitarra rítmica y jugando con voces mas rockeras, incluso algunos coros guturales.

A lo largo del tracklist podemos apreciar que los temas se mueven entre el Power Metal, el Hard Rock y el Metal Europeo más actual.

¿Por qué os gusta tanto introducir colaboraciones de otros artistas en vuestros discos? ¿Con quién habéis contado en “Non Requiem”?

Es algo que surgió de forma espontánea desde el primer CD y hemos seguido con la tendencia. En este trabajo hemos contado con la voz de Pacho Brea (Ex. Ankhara, Ex-Megara, Hybris) y la guitarra de Victor de Andrés (Ex – Megara), con quienes hicimos gran amistad.

Habéis cambiado recientemente de miembros en el grupo ¿cómo os ha afectado a la hora de seguir adelante? (en las composiciones, al dar los conciertos…)

Siempre es duro sustituir a un miembro de la banda, sobre todo porque Dragonfly es como una familia y siempre se crea un vínculo de amistad con todos los componentes, pero lo cierto que en el plano profesional hemos tenido mucha suerte con cada nueva incorporación puesto que la banda ha mejorado notablemente con las aportaciones de los nuevos fichajes.

Ariel Mittica y Chris “El Vikingo” Scorna eran los fundadores de la banda y vinieron a España para continuar este proyecto surgido en Argentina. Ahora que la han abandonado ¿ha habido algún problema a la hora de seguir en España con Dragonfly?

No, puesto que todos los miembros de Dragonfly siempre nos hemos implicado al 100%, por lo que no ha ocurrido como en otras bandas en las que el peso del grupo recae en uno o dos miembros, que sí resultan insustituibles.

Habéis creado el sello discográfico “Dragonfly Records” ¿no es un poco arriesgado en los tiempos que corren? ¿Qué tal va?

En realidad creemos que es la mejor opción hoy en día en que la industria musical está cambiando tanto y se abren nuevos medios de difusión en los que las grandes compañías cada vez tienen menos sentido. Lo cierto es que la mayoría de bandas que funcionan con cierto éxito en España tienen su propio sello.

¿Cuál es la forma que tenéis de componer?

Generalmente algún miembro del grupo trae una idea, en ocasiones una base completa e incluso una maqueta casera de un tema, y entre todos se arregla y se pule hasta que se obtiene una canción al gusto de todos.

¿Cómo veis la escena musical actual en España?

Muy complicada. Pese a que aun hay muchas bandas que resisten, a menudo arriesgando sus propios recursos, lo cierto es que tanto la crisis de la industria musical como la crisis económica global que venimos arrastrando estos años está llevando la posibilidad de supervivencia de muchas bandas al límite. Son muchos grupos los que están desapareciendo ante las dificultades. Nosotros tratamos de seguir como siempre dando lo mejor de nosotros mismos haciendo algo que nos apasiona.

¿Habéis tocado con bandas internacionales? ¿Con quién? ¿Cómo ha sido la experiencia? ¿A quién os gustaría telonear?

Hemos tenido la oportunidad de actuar junto a muchas bandas internacionales, como Glenn Hughes, Doro, UDO, Vision Divine, Freedom Call, Metalium y muchas otras y la verdad nos hemos llevado una gran sorpresa en ocasiones al comprobar lo accesibles y cercanos que son algunas estrellas del mundo metalero. Siempre digo que me hubiese encantado tocar con Queen, aunque eso va a ser complicado ya…

En nuestra web (www.goetiametal) tenemos una sección de cine. ¿Qué clase de películas soléis ver? ¿El cine os sirve de inspiración a la hora de la composición de las canciones?

Yo personalmente soy muy aficionado al cine. Tengo una videoteca con más de 1200 películas. Soy un gran fan del Al Pacino, y de directores como Tim Burton o Tarantino. Lo cierto es que veo casi de todo, sobre todo cine comercial, aunque aprecio una buena interpretación, no olvido que para mí, el cine es un entretenimiento.

¿Qué os gustaría que la gente supiera de vosotros? ¿Qué es lo que nunca os preguntan y os gustaría contar?

Sobre todo el gran esfuerzo y la cantidad de trabajo que invertimos en nuestra música. Muchos lo saben, pero la mayoría desconoce la cantidad de horas que hay tras un disco o la preparación de un directo.

¿Qué le diríais a la gente para que escuchara y comprara vuestro disco?

Sobre todo que por nuestra parte, seguimos entendiendo la música como un arte y la hacemos de forma honesta y apasionada, tratando de que cada canción tenga un significado especial. Así lo hemos hecho siempre y lo seguiremos haciendo. En nuestro caso, comprar un disco de Dragonfly supone apoyar de manera directa a una forma de entender la música, al margen de las redes de la industria, que sigue creyendo pese a todo que la música no es un negocio.

Pablo Solano

Dragonfly

Por Mariano Bacigaluppi