Crisix llevan sonando en nuestras cabezas desde 2008, y ahora llega lahora de hablar de su cuarto álbum “Against The Odds” en un dulce momentode la banda en la que salen de gira por Europa y tocarán en el prestigioso Hellfest Open Air de Francia. Al habla se encuentra su batería Javi Carry, quien nos devela todo lo que queríamos saber sobre esta joyita del crossover patrio. Por Morpheus Misfit
– Crisix siempre se han caracterizado por trabajarlo todo en casa: la grabación, la producción, etc. Eso sí, la masterización se suele hacer con alguien externo ¿No?
A ver, hacemos la masterización con alguien de fuera porque tenemos discos de referencia de otras bandas y nos gustan como suenan esos discos, de ahí a buscar algo similar. La grabación y la producción sí la hacemos aquí, porque yo personalmente no comparto ese estereotipo de que todo lo de fuera es mejor…y eso pasa tanto en las bandas como en los sitios para grabar.
Hay gente buena en todos lados, solo que aquí no se respeta tanto. No entiendo a la gente que piensa que lo de fuera siempre será mejor que lo nuestro, aquí hay bandas y sonidos de los que se puede sacar mucho mucho provecho.
– Se está normalizando el hecho de que las bandas preparen 30 o 40 canciones para un disco, luego empiecen a desechar y se queden con las mas fuertes. Este disco de Crisix tiene 9 canciones y algunos bonus tracks ¿También han tenido un proceso creativo tan intenso o solo pensaron esta casi docena de canciones?
Mira, nosotros cuando grabamos un nuevo disco ya vamos arrastrando ideas de canciones de hace varios años, cosas que se van quedando del disco anterior…pero nunca hemos tenido 25 o 30 canciones listas que luego hemos desechado, sino simplemente ideas. Pueden ser dos o tres riffs, no más, porque en cada disco creamos un 80% de nuevo material. Es normal que cambies porque en cada disco el sonido o la formación va evolucionando, escuchamos más música y tenemos diferentes influencias, o simplemente sales a tocar fuera y te impregnas de todo lo que ves por ahí.
Sí que cogemos riffs que se descartaron de discos anteriores, pero los pasamos por el filtro del tiempo, de cosas que vamos aprendiendo. Por ejemplo el tema “Prince Of Saiyans” viene ya de tiempo, el otro día encontré unos videos donde se me ve en el stand de Gibson en el Wacken 2009 y salgo tocando el riff principal de esa canción…hace ya casi 10 años, asi que imaginate. Cogimos ese riff y lo pasamos por nuestro filtro en 2018, si la hubiese grabado en 2009 seguramente hubiese acabado muy diferente a lo que es hoy día.
– Creo que es el segundo disco ya con Listenable Records, y todavía nos parece un mundo que una banda de aquí trabaje con un sello discográfico de fuera ¿Es en verdad para tanto?
Bueno, en verdad es algo muy difícil de conseguir. Lo que hablábamos antes, aquí cuesta mucho que se valore tu música, pero es que fuera también cuesta mucho que valoren lo que se hace en España en este tipo de música. De aquí no han salido tantas bandas que hayan tenido repercusión en Europa o EEUU, por lo que los sellos discográficos no se fijan en nosotros.
Ahi tienes a Alemania, a Inglaterra, países donde el metal ha hecho cosas muy grandes y al ser referentes, los sellos discográficos sí apuestan por bandas de allí. Para nosotros tener a Listenable Records ha sido muy grande, están haciendo un gran trabajo y no tenemos ninguna queja. Todo lo que están haciendo hace que la banda tenga mayor repercusión en todos los sitios…ellos trabajan para que nosotros sigamos adelante, y se nota.
– Está el mito que dice que una banda de metal se forja saliendo a tocar en directo. La gran mayoría de bandas de este país no vive solo de las giras, sus integrantes tienen otros trabajos. Crisix sí que realizó mas de 100 conciertos con el disco anterior, pero ¿Crees que es suficiente con salir a tocar y ya está para tener éxito? ¿Hasta que punto puede ayudar tener también un vídeoclip atractivo o mucha participación en redes sociales?
Yo creo que salir a tocar es el 100%. Es cierto que tener vídeoclips o mucha presencia en las redes sociales es bastante importante, pero en Facebook o YouTube tienes a todas las bandas del mundo disponibles, en directo solo tienes a unas cuantas. Todas esas bandas que ves en las redes sociales luego no están tocando por ahí, muchas bandas no se pueden permitir salir de gira, o no se arriesgan a hacerlo.
Nosotros hemos perdido muchas cosas por la banda, y si tienes que salir un mes a Europa a tocar en una gira pues lo haces, es tocando cuando la gente te descubre. En internet tienes de todo, pero como tienes de todo no valoras las cosas como son…es cuando lo ves en directo cuando en realidad le das el valor que se merece. Ese vínculo entre banda y público no lo consigues con un disco, pero sí en un concierto.
– El thrash siempre ha tenido una raíz muy política y social, ahora parecen los tiempos perfectos para qué con toda la censura, ley mordaza y todo lo que está ocurriendo aquí sea caldo de la erupción de bandas de este palo ¿No?
Y tanto. Nosotros desde “From Blue To Black” ya tenemos temas con crítica política, crítica social y canciones que tratan sobre el problema de la región, porque es algo con lo que tratamos día a día. Nos gusta quejarnos y dar nuestra opinión sobre todo lo que se mueve en las altas esferas. Todo lo que está pasando propicia para que lo hagamos, y para que otros también lo hagan.
– Dejando la banda de lado y centrándonos en tí ¿Crees que hiciste algo innovador en este disco en comparación con los dos anteriores?
Yo en verdad soy guitarrista, desde el principio el tema de composición de riffs lo llevo yo y aunque en los otros tres discos todo ha estado mas balanceado en cuanto a la composición, para este “Against The Odds” no teníamos tanto tiempo y tuve que coger las riendas de la composición de riffs de guitarra así como de las piezas de batería que iba a tocar, aunque las piezas de batería solo en el ordenador y programadas.
Pasaba muchas noches en la sala de ensayo, pero entré al estudio de grabación sin siquiera haber tocado nunca en batería estas canciones. Las sabía de memoria porque grababa las guitarras y escribía la batería con el ordenador, pero tocar lo que es tocar fue todo un descubrimiento en el estudio.
El haberlo hecho así de esta manera, escribirlo antes en ordenador, ha permitido que me pueda fijar mejor en que compongo. Como hemos pasado tantísimas horas delante del ordenador mirándolo todo creo que al final hemos terminado dándole mas detalles a estas canciones que a otras de discos anteriores. Ahora hay mas matices de batería y de guitarra que hacen que no sea todo tan plano. Tiene mas subidas y tienen mas bajadas, eso a mí personalmente me gusta mucho.
. Me hizo mucha gracia un post tuyo en donde comentabas algo que un fan de Crisix decía del nuevo disco…y es que para él este disco no es thrash, para él thrash era lo que hacían Legion ¿Hasta que punto te jode todo lo que los demás puedan decir de Crisix? ¿Tras cuatro discos ya te lo tomas a la ligera?
No, no me molesta para nada. Es un comentario que había en nuestra propia página. Es algo que a nosotros cinco nos hace gracia, porque son comentarios un poco cerrados, muy dictatoriales, esto es thrash y esto no lo es. No voy a negar que nosotros practicamos un thrash poco convencional, muchas veces mas hardcore, muchas veces mas metal, es ese crossover que nos diferencia del thrash que se hacía en los 80´s.
Una persona que escucha thrash metal quizás no pueda aguantar a una banda de thrash metal haciendo death metal, pero esas cosas no tienen por qué importar, y sin duda no nos importan a ninguno de los cinco. Es como la gente que admira la época de los 70´s, donde había bandas buenas pero también bandas malas, como las hay ahora. Si quien nos dejó el mensaje disfruta más con bandas como Legion o Fuck Off no hay nada que reprocharle…a mi me encantan esas bandas, pero tampoco me voy a poner a compararlas con las bandas de hoy día. No es que sea mejor o peor, son bandas con pensamiento diferente y de épocas diferentes.
– Además de Crisix también tienes la agencia Atlas, donde reclutas a jóvenes promesas ¿Crees que esto surgió de la necesidad al tener tu propia banda, o es mas bien de la intención de ayudar a las demás?
Al final tuvo que dejar Atlas, me consumía bastante tiempo y cuando estoy con un rato libre me pongo a hacer entrevistas como ésta. Lo de Atlas lo monté con el tour manager de Crisix, y es él quien ahora está al frente intentando llevar todo el negocio. Todo surgió después de realizar una gira con Bellako , y es que pensábamos que una banda tan buena como ellos necesitaba tener mas repercusión en el mundo.
Llegó a un punto en el que ya no podía compaginar mi trabajo con Atlas y el de músico en Crisix, así que lo hablé con Rober y él lo entendió perfectamente. También montamos juntos un pequeño festival, y eso es algo que mantendremos juntos cuando haya tiempo. Dejé Atlas porque para que las cosas salgan bien tienes que prestarle toda tu atención y mimo, las cosas no se hacen solas y el que mucho intenta abarcar luego acaba haciéndolo todo mal.
– La portada del disco anterior estaba bien, tenía un rollo minimalista, pero me quedo con el trabajo hecho por Sean K. Hughes aquí. Muy detallado y elegante
Fue algo que fue saliendo en el momento. Habíamos hablado con él y nos había enseñado un par de ideas, pero tampoco teníamos nada concreto. Nos fue mostrando bosquejos hasta que dimos con lo que tenemos ahora. Antes hacíamos las cosas teniendo en cuenta el diseño para camis, ahora nos queríamos centrar en la caratula.
Si te fijas en los tres otros discos, ninguno de los diseños se parecen entre sí, son todos diferentes y me agrada de que haya un poquito de todo para todo el mundo. Si te encierras en un artista y en un estilo de dibujo vas a terminar estropeándolo. Sería como cenar todos los días la misma cosa, y nosotros queremos variar en lugar de repetir lo mismo.
– Antes ya nos dijiste que lo tuyo es la guitarra, pero en Crisix tocas la batería ¿Es cierto que tocar mas lento es mas complicado que hacerlo a tu estilo acelerado en Crisix?
Bueno, en realidad lo que cuesta es tocar tan lento que parece que tocas con metrónomo, el tocar “lento” como dices hace que tengas que meter mas detalles y que tengas que tocar siempre con cierto flow por el mismo hecho de hacerlo a esa velocidad. Hay bateristas que tocan veloz y sin control, hay que saber lo que se hace. Por ejemplo tienes a Lombardo de Slayer, aunque esté tocando tan rápido sabes perfectamente que es él. Tocar lento creo que es un asunto más de personalidad que de tocar peor o mejor. Tocar más rápido no es que sea mas fácil, sino que simplemente no tienes que demostrar tanto de tu personalidad.
– Ya para terminar ¿Qué banda española que crees que no tiene la repercusión necesaria nos recomiendas para escuchar?
Hay unas cuantas (risas). A mi me gustan mucho Trallery, me gustan mucho Bellako, una banda que ahora está teniendo mucha repercusión y que se llaman Brothers Till We Die y hacen un hardcore muy violento. Me molan mucho Strikeback, que son de Valencia, y también CRIM, que hacen punk rock y son de aquí de Cataluña.
Tienes un montón de bandas: InMute, Hummano, Cannibal Grandpa…sin contar con Angelus y todas estas bandas que ya tienen un nombre. Ahora mismo las bandas se lo están currando bastante, hay muchas cosas para escuchar y disfrutar.