“Mӕre” es el nuevo lanzamiento de los austriacos Harakiri For The Sky. Hace ya unas semanas pudimos charlar con Matthias Sollak, multi instrumentista y la parte más visible de este dúo, que también cuenta con el baterista de Septicflesh. Hablamos de como se lleva ser pioneros en esto del post black, de tener invitados como Neige de Alcest en tu disco, del futuro de los conciertos con la pandemia, de hacer una versión de Placebo sin que quede rara, y hasta de regrabar sus dos primeros trabajos sin cagarla como lo hicieron In Flames. Por Morpheus Misfit.
– Este es el quinto álbum de la banda. El anterior “Arson” me encantó, tenía piezas como “Heroin Waltz” que son impresionantes pero me di cuenta que no había tanto singles claros como en otros discos de la banda. En este nuevo “Mӕre” parece que sí vuelven a haber singles más claros, canciones con más gancho.
Me alegra que te hayas dado cuenta. “Arson” fue en una dirección más atmosférica, ahora volvemos a tener canciones más orientadas al rock, incluso al grunge, con piezas que tienen ganchos melódicos que son más fáciles de recordar en un corto periodo de tiempo. Creo que se hace más evidente en este “Mӕre”.
– También vuelves a tener varios invitados en el disco. Hay opciones obvias como Neige de Alcest o tus compañeros de gira Gaerea ¿Qué tan difícil es elegir quien va a colaborar en el disco habiendo tantas opciones disponibles?
Bueno, no es un secreto que somos grandes admiradores de Alcest, y ahora que conocemos en persona a Neige y nos hemos hecho amigos es más fácil pedirle este tipo de colaboraciones, el no ser tan tímidos. En el caso de Gaerea no es solo porque salgan de gira con nosotros, a ellos los conozco desde hace más de 3 años y he tenido la oportunidad de ir a verlos a Portugal unas cuantas veces en este tiempo. Se puede decir que hemos formado una amistad muy fuerte, y creo que lo que hacen suma mucho a la voz de JJ.
– Kerim “Krimh” Lechner de Septicflesh vuelve a grabar las baterías en “Mӕre”. Harakiri For The Sky siempre se han dado a conocer como un dúo ¿Se ha considerado meter a Krimh como un miembro permanente de la banda?
Sí, siempre nos hacemos esa pregunta, pero sabemos que Septicflesh es una banda que suele estar bastante ocupada saliendo de gira, por lo que sabemos que no sería tan fácil para él. En el caso de que lo hiciésemos tendríamos que estar siempre mirando si Septicflesh están de gira o no para poder planear la nuestra, lo cual nos limitaría bastante. Sabemos que Septicflesh es su prioridad, lo entendemos, y estamos agradecidos de que vuelva a tocar en el disco ya que tiene un estilo muy poderoso que le da un toque diferente, para mi eleva las canciones a otro punto.
– Hasta ahora en todos los lanzamientos se te ha nombrado a ti Matthias como el principal compositor y la mente detrás de Harakiri For The Sky ¿Sigue siendo así en “Mӕre”? ¿Cuánto de ti hay en la creación de este disco?
Sigue siendo así, yo compongo toda la música de Harakiri For The Sky en este nuevo disco, y JJ escribe todas las letras. En las notas de prensa da la impresión de que Krimh ha compuesto algo en “Mӕre” pero en realidad yo le pasé todas las pistas de batería en preproducción para que las tocase como quería. Nada ha cambiado, seguimos trabajando así porque nos gusta, yo estoy a cargo de toda la composición.
– Harakiri For The Sky es una banda bastante consistente y rápida en cuanto a lanzamientos, no se cumple ese ciclo de disco y gira cada 4 años, nos podemos encontrar con un nuevo lanzamiento de Harakiri For The Sky cada 2 años ¿Eres el tipo de persona que compone constantemente y guarda esas composiciones o es que hacen sobre la marcha?
Creo que es una coincidencia que sean en ciclos de 2 años, o al menos que lo haya sido hasta ahora. Normalmente después de terminar un disco necesito un par de semanas para recuperarme, porque tras ese proceso uno se siente vacío de ideas. En mi caso es casi medio año después del último trabajo que me pongo a componer cosas nuevas, y llegamos al año al terminar de poner todos los detalles.
En “Mӕre” hemos roto este ciclo, han sido tres años y no dos pero solo por culpa del año pandémico que hemos tenido que enfrentar todos. Íbamos a sacarlo antes, pero la planta donde iban a fabricar nuestros vinilos tuvo un brote de coronavirus y todo tuvo que retrasarse. Todos estos problemas han hecho retrasar el álbum poco a poco, hasta llegar casi al año de retraso.
– En el single “Sing For The Damage We’ve Done” que cuenta con Neige de Alcest hay algo que suena a mitad de la canción, sobre el minuto 4:40, que no reconozco como un instrumento de los que se puede esperar en un disco de Harakiri For The Sky ¿Recuerdas si para esa canción se usó algún instrumento diferente? Creo que es una guitarra pero tiene un efecto raro, como si fuese una gaita.
Déjame que ponga la canción porque ahora mismo no recuerdo, creo que no usamos nada diferente y te aseguro que no es una gaita (risas). ¿Te refieres a las partes con blast beat? Es solo una guitarra pero con un efecto diferente.
– Después de 5 álbumes ¿Se te hace más fácil el proceso de terminar un disco después de estar compuesto? Me refiero al proceso de mezcla, de masterización ¿Avanzas más rápido al tener claro como lo quieres y sigues buscando diferentes maneras de hacer que no suene exactamente igual al anterior?
El proceso de grabación sí que es más fácil ahora ya que sabemos lo que esperan de nosotros y nosotros sabemos lo que queremos, estar en el estudio se puede decir que es más rápido tras todos estos discos. El proceso de composición es el proceso cada vez más difícil, porque tras 4 o 5 discos tienes miedo a repetirte, tienes miedo a componer algo que crees que es nuevo pero que resulta que ya lo metiste en otra canción.
También ahora tenemos una presión extra porque la gente espera un mínimo de nosotros. En los primeros discos no tenías esa presión porque tenías poco material y la gente quizás no tenía las expectativas tan altas o no te conocían tanto, pero ahora sí se siente la presión. El truco está en no dejarte consumir tanto por ello, en hacer lo que de verdad quieres hacer y lo que te gusta, y pensar menos en cambiar tu arte para complacer a los fans. Si haces eso destruyes tu arte, así que es una mezcla de ambos.
– Harakiri For The Sky se ha dado a conocer por esa mezcla de black metal y post-rock, de hecho mucha gente considera a la banda una de las pioneras en perfeccionar esta mezcla que tanto se lleva ahora ¿Sientes la presión de tener que seguir mezclando ambos elementos en todos los lanzamientos o crees que podrías dejar todo atrás y hacer algo totalmente diferente en un futuro lanzamiento?
No sentimos esa presión para nada, aunque nos halaga que nos consideren pioneros en ese campo. A nosotros nos encanta mezclar esa música extrema, ya sea black metal, doom metal o death metal melódico, con guitarras atmosféricas que no necesariamente tienen que ser del post-rock sino simplemente melancólicas…pero eso no quiere decir que no sintamos que haya sitio para experimentar más o probar cosas nuevas. Creo que nuestra música todavía tiene mucho sitio para más, y sobre todo para más interpretaciones diferentes.
– No sé cómo estará la cosa allí, pero aquí en España se están haciendo varias presentaciones de discos en un formato en el que las bandas tocan para una audiencia que está sentada en sillas, con distancia de seguridad unos de otros, mascarillas y sin poder realmente interactuar. Seguramente para 2022 ya todo acabe, pero imagina que tienes que hacer la presentación de “Mӕre” en este formato de concierto ¿Crees que funcionaría? ¿Qué la gente conectaría con las canciones de igual manera?
Sí, aquí también se están haciendo ese tipo de conciertos…no he ido a ninguno pero me resultaría jodidamente raro hacerlo. Para nuestro tipo de música no creo que resultaría tan raro porque no tenemos esta audiencia thrash metal que está constantemente haciendo mosh o headbaging. Cuando llevamos a cabo un concierto la gente solo está de pie mirándonos, no hay tanta interacción como en un concierto de hardcore o de thrash metal.
Creo que para el público no será una experiencia tan diferente pero para nosotros tocando y viendo a toda la gente sentaba sí que sería realmente raro, no es una situación con la que me sienta cómodo. También te digo que sí es la única manera con la que ahora mismo podamos dar conciertos es algo que probaríamos y a lo que tendríamos que adaptarnos, tampoco me negaría a hacer este tipo de conciertos. Creo que cuando gran parte de la población esté vacunada podremos volver a un concierto presentando un justificante de estar vacunado, volver a algún tipo de normalidad como ya se ha hecho en algún concierto en Austria. No creo que este concepto de concierto con mesas y sillas sea algo que vaya a durar mucho, no es divertido para nada.
– Aparte de ser un gran fan de Harakiri For The Sky también soy un gran fan de Katatonia, e imagino que conoces a la banda. En mi cabeza he hecho una especie de conexión entre ambas bandas, especialmente en la era más depresiva de Katatonia y lo que hacen ahora Harakiri For The Sky. No me refiero a sonido, que es totalmente diferente, sino en el tipo de sentimientos que se intentan transmitir ¿Ves tu algún tipo de conexión?
Me encantan Katatonia, y estoy seguro que hay algún tipo de conexión subconsciente porque ellos son los maestros de la melancolía. Es increíble como en los primeros discos consiguieron ese sentimiento melancólico con los riffs más simples y las partes de batería más simples de toda su carrera, al igual que lo consiguen ahora que tienen mucha más experiencia y meten muchas más influencias del progresivo. Me asombra como a pesar de haber cambiado de estilo han sabido mantener esa belleza melancólica en sus canciones, y creo que eso también responde a una pregunta que me hiciste antes: podemos no hacer post-black metal, cambiar de estilo, si es que seguimos manteniendo esa belleza melancólica.
– La canción que cierra “Mӕre” es una versión de Placebo, la de “Song To Say Goodbye”. Placebo tienen un catálogo tan amplio de singles y grandes canciones ¿Fue fácil elegir esa en particular siendo que Placebo no es la banda que esperas que Harakiri For The Sky haga una versión?
Eso es lo que nos gusta, usar canciones no esperadas de géneros dispares a los nuestros. No creo que haya mucho interés en una banda de black metal haciendo una versión de otra banda de black metal, elegimos bandas que por su melodía o por sus letras puedan conectar con nosotros, como es el caso de Placebo. Para mí no fue fácil elegir esta canción en particular porque hay muchas de Placebo que me encantan, pero nuestro vocalista tiene una conexión especial con las letras de “Song To Say Goodbye” entonces tuvo clara la elección. Me quitó ese peso de encima el tener que elegir que canción, fue decisión suya.
– Me imagino que tras los conciertos mucha gente se te acerca para decirte que tu música les ha ayudado a superar tiempos difíciles, recuperarse de experiencias traumáticas o simplemente seguir adelante con sus vidas ¿Suele pasar?
Sí, de hecho pasa muy a menudo y creo que es algo hermoso porque también pienso que la meta final de cualquier músico es que la gente se pueda identificar con su música, o les pueda ayudar en cierta manera, que les llegue realmente.
– ¿Te choca que alguien se pueda acercar a decirte que una canción de Harakiri For The Sky les ha ayudado a no suicidarse o les ha ayudado a superar un trauma enorme en su vida? ¿Cuándo te dicen eso piensas en tu música como un elemento sanador?
Es una situación muy extrema (risas), no creo que una canción evite que alguien se suicide pero si le ayuda a que se lo piense sobre sí hacerlo o no yo estoy contento. No creo que nadie se levante un día y diga “hoy me voy a suicidar”, suele ser un proceso en el que piensan durante mucho tiempo. De todas maneras si la música les ayuda a volver a pensárselo, o a superarlo, me parece estupendo.
– Veo que para el lanzamiento de “Mӕre” hay diferentes opciones, por ejemplo también se va a lanzar el disco en una edición especial que viene en una caja de madera tallada, con detalles muy cuidados ¿Qué tan involucrado estás en estas cosas? ¿Te dedicas a la música y el resto lo hace el sello?
Normalmente somos nosotros los que tenemos las ideas para las ediciones especiales, y las comentamos con el jefe en el sello, que de hecho también se involucra bastante y ofrece sus propias ideas de cómo podríamos hacerlo. Las ideas se nos ocurren a nosotros, pero es él quien tiene la palabra final sobre si se puede llevar a cabo o no. No podemos hacer un paquete de vinilos con 100 ítems dentro, porque pesaría mucho y no se podría enviar a todos los destinos, por poner un ejemplo.
Es el sello el que nos da el punto de vista realista de que se puede hacer y que no, cual es una buena idea y cual es una locura. Siempre intentamos hacer algo diferente, ofrecer algo nuevo para que la gente quiera tenerlo, y no solo escuchar el disco en Spotify.
– Ya para terminar la entrevista: ¿Hay algún disco de los que hayas hecho que creas que es perfecto? ¿Algún disco en el que sientas 100% satisfecho con tu trabajo y te sientas realizado como músico? Lo normal es que digas que en el último trabajo, que lo tienes más fresco, pero quizás unos años después de su lanzamiento empieces a verle fallos.
Es algo complicado de responder, a ver como empiezo (risas). Bueno, en su momento me hacía 100% feliz porque sino no hubiese lanzado el disco, entonces todo te parece perfecto. También ahora cuando escucho canciones antiguas me trae recuerdos de esa época de mi vida, me traslada a ese tiempo y me gusta. Creo que las canciones están bien como están, pero si cambiase algo sería la producción de los primeros trabajos.
No es que no esté contento con ellos, son discos que pertenecen a otra época en la que se trabajaba de manera diferente, pero es cierto que a veces pienso en cómo sonarían nuestros primeros dos discos con todas las posibilidades de producción que tenemos ahora. Creo que por el 10 aniversario de Harakiri For The Sky intentaremos algo así, volver a grabar esos dos primeros discos con todo lo que tenemos ahora a nuestra disposición.
– Eso será el año que viene, 2022, que es el décimo aniversario del disco debut ¿Si alguien te lo propone entonces lo volverías a grabar? Con una nueva producción, nuevo estudio, quizás nuevas colaboraciones.
Sí, de hecho ya está planeado (risas). Queremos mantener el mismo espíritu, no queremos cambiar mucho, solo darle una producción y un sonido actual. No queremos hacer lo que In Flames hicieron con “Colony”, que suena jodidamente horrible.
– Sí, totalmente. In Flames ha sido una banda muy especial para mí pero cuando escuché esas canciones regrabadas no me lo podía creer. Imagino que es un miedo común en un músico, tocar algo del pasado y que la gente termine odiando lo que haces.
Sí, In Flames fueron mi primera banda de metal y me encanta “Clayman”, pero creo que hicieron algo horrible con la regrabación de las canciones. También creo que un músico no debería tener miedo de lo que digan los demás, es tu arte y si sientes la necesidad de volver a grabar las canciones deberías hacerlo. Solo pido que no lo hagas como In Flames, porque han asesinado esas canciones (risas).