[entrevista] Katatonia: “Quisimos despistar a los fans con los primeros singles y que crezca el hype en el disco”

Anders Nyström fundó Katatonia en 1991 junto a Jonas Renkse, y ambos son los miembros inamovibles desde entonces. A día de hoy se interesa más en la producción de los discos que en ser quien toque más partes de guitarra en las canciones, y se sincera completamente con lo que intentaron hacer con “City Burials” para darle algo diferente a los fans. De eso y mucho más hablamos en esta entrevista durante la pandemia. Por Jorge Fretes

READ THE FULL ENGLISH VERSION HERE

– Hace unas semanas Katatonia realizó un concierto en streaming, quizás uno de los únicos conciertos de presentación del nuevo disco “City Burials”. Sin público, solo la banda y los técnicos ¿Cómo fue a nivel personal?

Sentimos como que teníamos que hacer “algo” para honrar el lanzamiento del álbum y compensar todos los conciertos cancelados. Este concepto de transmisión en directo es un territorio nuevo para todos nosotros y se siente un poco extraño sin haberlo hecho antes, pero la tecnología está de nuestra parte y por los comentarios creo que a los fans les encantó, por lo que estamos satisfechos. Quién sabe, a lo mejor repetimos en este formato.

– En el caso de Katatonia la conexión con los fans en el directo parece ser esencial para conseguir el efecto deseado ¿No fue algo extraño estar allí solo con el técnico de sonido y los cámaras?

Sin duda lo más raro fue no ver a nadie, que nadie aplauda, no tener nada de ruido, era puro silencio entre canción y canción. Ni siquiera podíamos ver lo que la gente opinaba en el chat que se estaba haciendo en ese momento, para saber si lo estábamos haciendo bien o no, así que decidimos enfocarnos en disfrutar el momento y relajarnos. Si pudiésemos encontrar la manera en este formato de conectar de cierta manera con los fans y hacerlo más interactivo, podríamos eliminar ese sabor extraño. Dicho esto sé perfectamente que lo que todos esperamos, incluidos nosotros, es volver a disfrutar de un show de verdad con un público presente de manera física.

– Hace nada fue el 22 aniversario del álbum “Discouraged Ones”. A veces se menciona como el disco que cambió el sonido para Katatonia por primera vez, y que incluye las canciones más depresivas jamás escritas ¿Estás de acuerdo?

Sí, “Discouranged Ones” es un disco esencial para entender cómo ha evolucionado nuestro sonido y donde estamos hoy. Si no hubiésemos tomado esa decisión de meter voces limpias quien sabe dónde estaríamos hoy, o si seguiríamos como grupo. Es un disco bastante tosco e inseguro, pero se alimenta de emociones honestas, además de que hoy podemos hacer que esas canciones suenen mucho mejor en directo. Me desconcierta un poco darme cuenta que el disco tiene ya dos décadas, a lo mejor los aniversarios de los discos más viejos siempre son eclipsados en las sombras de los más recientes.

– “Lacquer” y “Behind The Blood” fueron los primeros singles que escuchamos de este nuevo disco “City Burials”, pero también las canciones más diferentes de lo que se supone que Katatonia debía hacer en el nuevo disco ¿Fue intencional para hacer que la gente hable?

Totalmente, poniendo “Lacquer” como primera prueba del disco quisimos desafiar a nuestros oyentes con algo diferente en lugar de algo predecible y seguro. En mis ojos es una canción hermosa y por solo ese motivo valía la pena dejarla volar libre, pero tampoco aquello intentaba ser una representación total de lo que iba a ser el disco. Pasó lo mismo con el segundo single “Behind The Blood”, queríamos seguir alimentando la confusión mientras tomábamos un giro de 180 grados haciendo algo que nuestros fans nunca habían escuchado en nosotros: una canción clásica de rock duro. Entiendo que un estilo tan poco convencional para lo que solemos hacer haya desconcertado a tanta gente, pero la hicimos a nuestra manera y funcionó.

Con estos dos adelantos la gente ya no sabía que esperar de “City Burials”, que es lo que queríamos, que no supieran que identidad tenía el disco, pero a la vez construir el hype para lo que iba a pasar luego. Con el tercer single “The Winter Of Our Passing” algunos pillaron el mensaje, porque esa canción sí representa lo que veníamos haciendo los últimos años. Los dos primeros singles jugaron la carta salvaje para cuando el disco saliese a la venta, y el resultado final fue el de campo de juego en donde ninguno de los rincones se veía igual.

– Katatonia ha sufrido algunos cambios de formación y un pequeño parón. Tu Anders has estado en Katatonia desde el principio ¿Cómo crees que los cambios de formación han cambiado el sonido del grupo? ¿Las cosas han seguido igual cada vez que alguien ha salido y entrado?

Jonas y yo empezamos este grupo como capitanes del barco y hemos estado llevándolo en la misma dirección desde entonces, así que imagino que mientras ambos tengamos el control del timón las cosas serán como hasta ahora, da igual si entra gente nueva o vuelven viejos compañeros. Casi todas las bandas pasan por cambios de formación, es algo inevitable a la larga, pero con nosotros al mando las cosas no han cambiado más allá de lo que hemos querido.

– Este virus pandémico está afectando a todos en la industria musical, hay mucha incertidumbre ¿Ves este parón en las giras como una oportunidad para trabajar más en vuestra puesta en escena y hacer algo diferente para nuevos tiempos con nuevas medidas?

Hemos estado ensayando bastante en este parón, aprendiendo nuevas canciones así como poniendo algo de sazón en los viejos temas. Hemos escogido algunas canciones que nunca hemos tocado en directo para añadirlas al setlist, así que si de algo ha servido este parón es para actualizar lo que tocaremos en las futuras giras.

– Niklas ha dicho que “City Burials” es un disco más directo, sin altos altibajos como lo fue “The Fall Of Hearts” ¿Estás de acuerdo?

Es siempre difícil verlo habiendo estado tan involucrado en el proceso creativo del disco, y mucho menos señalar las diferencias o similitudes entre nuestros propios discos. Lo que si te puedo decir con seguridad es que con “City Burials” queríamos sacar un disco más conciso que los últimos, por lo que puede que ello lo haya hecho un disco más corto y directo al grano. Para mí es solo otro capítulo en el que intentamos escribir, grabar y producir nuestro material con mejor sonido hasta la fecha. Es siempre nuestra meta, que siempre suene mejor que lo anterior.

– ¿Crees que “City Burials” es un disco que se puede reducir a singles o es algo que si no lo contemplas como un todo no lo podrás entender jamás?

Creo que la gente debería poder disfrutarlo como quisiese, pero a mí personalmente me gustar verlo como un concepto, ver la raíz para entender todo. Siempre me ha gustado el concepto del disco como un todo, un capítulo particular en un viaje que tiene un inicio y un final, aunque dicho esto también respeto a quienes tienen la posibilidad de separarlo en singles y disfrutar las canciones por lo que son. Para mí es irrelevante si alguien elige solo ciertas canciones para hacer una playlist en Spotify o se compra el vinilo y lo disfruta de principio a fin, siempre y cuando llene las necesidades que tiene cada uno.

– “City Burials” es el primer disco oficial con Roger Öjersson ¿Tenerlo a bordo a tiempo completo en el momento de la creación ha creado algún tipo de impacto?

La contribución de Roger en “City Burials” consistió en tocar casi todas las guitarras que puedes escuchar. Le animé especialmente a tocar más partes de guitarra de las que tengo yo, ya que estos días estoy más cómodo en el papel de productor. Me interesa más en lo que va a beneficiar en el resultado final de una canción, que ser yo quien tenga más partes de guitarra. Me encanta fijarme en los detalles intrínsecos sin perder la perspectiva en el cuadro completo, buscar siempre el mejor resultado para Katatonia.

– ¿A quién te hubiese gustado meter como invitado en el disco?

A Robert Smith de The Cure.

– Ya para terminar solo dos preguntas que hacemos a todos los músicos cuando hablamos con ellos. Se remonta a las primeras giras ¿Cuál ha sido el peor sitio donde has tenido que dormir estando de gira?

Creo que sería a principios de los 90´s cuando tuvimos que dormir en las puertas de la estación de autobuses en Karlstad, Suecia. Recuerdo que nos estábamos congelando, queríamos entrar en cualquier edificio que estuviese abierto para calentarnos un poco, pero era muy tarde de noche y nada estaba abierto. Incluso contemplamos la idea de romper alguna ventana o puerta para poder resguardarnos del frío, estábamos en la miseria total. Recuerdo que estuvimos contando las horas que quedaban para el amanecer, para poder quedarnos en un sitio donde los rayos del sol nos diesen para poder calentarnos (risas).

Imagino que es lo que pasa cuando contratas a unos jóvenes alocados y sin planes para tocar en tu ciudad. Por lo único que nos preocupamos a la hora de ir a tocar a ese sitio fue que tuviésemos un equipo de backline y cerveza suficiente, pero luego nos vimos en la calle sin un sitio para dormir y sin dinero. Ni siquiera pensamos en un dinero extra para el viaje ya que tuvimos que tomar el tren desde Estocolmo porque éramos demasiado jóvenes para conducir. Ahora que lo pienso tiene mucha gracia, hemos recorrido un largo camino desde entonces.

– ¿Y lo peor o más curioso que has probado en un catering o comiendo en alguna ciudad mientras estabas de gira?

Podría ser cualquiera de los estofados que nos han servido punks a lo largo de los años en las salas con acomodamiento donde hemos tocado en Europa del Este. Pequeños bocados de “cocina desconocida” con un pequeño sabor a muerte en cada bocado (risas). Creo que lo más exótico que he probado jamás ha sido cocodrilo cuando estuve en Texas, y fue una vez.