[Music Through the Canvas] Timothy Llompart: “Puedo hacer un retrato realista, un dibujo infantil y luego ir a algo muy oscuro como el Cthulhu.”

Texto: Mary Carmen Lozano
Foto: Victor Forés

Hoy os traemos a nuestro segundo invitado y seguimos rondando por las Illes Balears. Timothy Llompart es un apasionado del rock progresivo que se dedica al concept art mientras juguetea con el mundo del cómic a la par que la cerveza artesanal, de la cual también está enamorado.

En vez de adorar a Satán, adora el café y por ello, además de su notable trabajo en posters y portadas en el ámbito de la música nacional, merecía estar en esta sección. No olvides ver su trabajo en su facebook y blog personal.

¿Cuándo empezó tu pasión por el arte y cuándo decidiste mezclarlo con la música?

Yo recuerdo dibujar desde pequeño, tengo recuerdos de estar siempre dibujando, a todas las edades. Aunque con la mayoría de edad tiré hacia la informática y cuando prácticamente había acabado la carrera me di cuenta de que no era lo que quería. Volví al dibujo, me hice ilustrador y la introducción en la música vino como algo natural. Como habitual en los conciertos y melómano tenía muchos amigos que también lo era y al acabar ilustración le dije a mi amigo Domingo, de Siberian Escape, si les podía hacer un póster para su primer concierto Las colaboraciones siempre molan y me dijo que claro. Dibujé unos árboles y les di un poco de color y aquello se convirtió en un símbolo de ellos y un poco de lo que he hecho. A partir de entonces he hecho prácticamente todos sus pósters, todos sus discos e imagen en general. Luego también trabajé con ORA, Stalingrad, Fura, etc. Ahora ya es algo que forma parte de lo que hago y que me encanta.

¿Cuál es tu idea de un proyecto perfecto?

Quizás el proyecto perfecto no exista. Me gusta mucho variar de estilo, de color, de técnica. Eso cuando desarrollas un proyecto difícilmente se puede dar. Teniendo eso en cuenta podría ser uno en el que se tocaran diferentes disciplinas dentro de la ilustración y tuviera un poco de manga ancha para resolverlo. Por ejemplo se me ocurre el desarrollo de todo el material gráfico para el disco nuevo de algún grupo: portada, póster de gira, algún tipo de material promocional que me permita tocar otras cosas… Por ejemplo, llegué a hacer por pura diversión figuras de cartón de los miembros de Siberian Escape cuando sacaron el segundo EP, Tunguska, que es completamente diferente a lo que suelo hacer. Quizás ese podría ser un proyecto perfecto y, desde luego, con un cliente que te exija pero que también confíe en ti de verdad, como es el caso de Siberian, que siempre han sido un diez.

¿Con qué proyecto has disfrutado más trabajando hasta la fecha y por qué?

Estamos acabando de resolver un split entre ORA y Siberian Escape. Va a salir en vinilo y estamos súper contentos con el resultado. Es un buen resumen de lo que he hecho en los últimos tiempos, además con gente de la mejor que te puedes encontrar en este mundo, dándome bastante libertad, buen rollo. Este disco es un cúmulo de circunstancias en el que creo que todo ha salido bien. Además me han dejado meter huevos de pascua (del inglés eastern eggs, detalles escondidos) así que doblemente feliz.

¿Cómo sueles trabajar con los artistas? Te gusta que te den via libre, algunas directrices, que te manden algo de su música para inspirarte…

Me gusta que me den directrices pero, a la vez, cierta libertad. Normalmente todos los músicos tienen ideas de lo que quieren transmitir en su cabeza, entonces intento sacarles toda la información posible, sobre todo en una reunión tomando una caña o un café, para ver cómo son. El problema de esta disciplina es que, en general, tenemos muy poca educación visual y una persona puede tener muy clara una idea en su cabeza pero no saber transmitirla, así pues yo procuro sacar todo lo posible, que me den referentes visuales, su música para meterme en el rollo del grupo, etc.

Además de realizar trabajos en el ámbito musical, ¿por qué otras áreas te mueves? Parece que en etiquetas de cerveza tienes un master.

En general me estoy moviendo hacia el concept art. He estado trabajando en videojuegos pero también podría trabajar en cine, pues es una disciplina que es común a muchas áreas, ya que simplemente es el desarrollo visual de una idea, que cabe incluso en el teatro. El concept art es un mundo que se mueve muy deprisa. Normalmente por motivos de producción n o vas al mismo ritmo que irías haciendo una portada, por ejemplo, es todo más rápido, pero aun así se puede mimar el resultado.

Lo de las etiquetas de cerveza para Beer Lovers ha sido una cosa que no esperaba y ha salido genial. Empezamos con un estilo cartoon, algo más fresco pero cuando sacamos ediciones especiales de Necro (medalla de bronce en el Brussels Beer Fest) tiramos para algo mucho más oscuro. El creador de la receta es fan del death y el grind, de hecho no sé si le conocí en un bolo de Avulsed y quería algo que prácticamente fueran portadas de disco, algo que a mí me flipó desde el primer momento, siempre lo había querido hacer. Así pues hizo un logo de death metal, un Cthulhu gigante y hemos ido tirando por ahí. Ahora estamos con cosas nuevas que van a ser un poco diferentes, pero aun así, me encanta el resultado, igual que trabajar con ellos. Luego, y para no enrollarme más, también he hecho pósters para eventos como para el Auditorium de Alcudia (mi localidad) o incluso para alguna asociación, soy muy fan de este tipo de encargos porque me encanta hacer pósters. En mi tiempo libre tiro mucho por retratos, me encanta recrearme en las arrugas de la piel, es una cosa que no sabría explicar.

Supongo que no todo habrá sido un camino de rosas, ¿cuál ha sido el momento más difícil de tu carrera?

Dudo que nadie haya tenido una carrera fácil, todos hemos tenido que hacer cosas que no nos gustaban. Aun así puede que uno de los peores momentos fue cuando tuve que organizarme para estar con algún encargo, un trabajo de 8 horas que no tenía nada que ver con esto y, a la vez, sacar las últimas asignaturas de informática (me puse cabezota y decidí que me la iba a sacar pese a todo).

¿Cuál crees que es el mayor inconveniente que puede tener un artista trabajando en España?

Creo que en general hay una idea de que los artistas gráficos, puede que artistas en general, lo hacemos todo en un momento, sin esfuerzo, con lo cual no tenemos que cobrar mucho. Pero puede que esto sea a nivel mundial, aunque no puedo asegurarlo. Las veces que trabajé con gente del extranjero no tuvieron problemas con el presupuesto.Después también está el hecho de que por norma no tenemos demasiada educación visual y a la gente le cuesta mucho explicar lo que tiene en su cabeza. Esto provoca que el proceso se ralentice mucho y sea más frustrante, para ambos, cliente e ilustrador.

¿Cuánto de tu personalidad y pensamientos hay reflejados en tus obras?

No te sabría decir, pues no soy especialmente conceptual. Siempre que puedo intento meter los susodichos huevos de pascua, pequeñas coñas (privadas o no) e incluso detalles que solo yo puedo entender. Un colega me dijo una vez que yo era un tío de contrastes, que probablemente tenía que ver con esto de ser medio mallorquín medio irlandés. Puedo hacer un retrato realista, un dibujo infantil y luego ir a algo muy oscuro como el Cthulhu. Así que puede que este “impacto cultural” se transmita de esta forma a mi obra. También soy fan tanto del rock progresivo clásico como del black metal (últimamente más del americano que el noruego), incluso le doy a cosas como Lorde, así que sí, supongo que soy un tío de contrastes y eso se refleja en mis dibujos.

¿Qué tipo de proyecto no aceptarías realizar jamás?

Probablemente uno de estos en el que me dijeran “nos encanta tu estilo” y luego me pidieren que dibujara unas bratz o barbies o algo así. No, es broma, me adapto muy bien a cualquier estilo. Nunca lo había pensado, pero cuando he rechazado algo ha sido porque yo veía un gran desequilibrio entre lo que se me quería pagar y lo que se invertía en el resto del proyecto.

¿Qué artistas -no necesariamente visuales- te han influenciado a lo largo de tu carrera?

Todo va por épocas, pero hay unos cuantos que son fijos como Mike Mignola. Moebius, Akira Toriyama, Gustav Klimt, Alphonse Mucha, Joaquín Sorolla, Franklin Booth, Drew Struzan, Ralph McQuarrie, entre muchos otros, me podría tirar todo el día. Pero creo que en líneas generales todos estos artistas están en mi día a día, unos por estilo, otros por color, etc.

¿Podrías decirme cuál ha sido tu disco favorito de 2017 y cuál es el más esperado de este año?

Sin duda alguna el Return to Ommadawn de Mike Oldfield, no lo he visto en ninguna lista, pero como soy un fanboy y ha sacado su mejor disco en muchos años, volviendo a lo que se le da mejor pues no puedo hacer otra cosa que decirlo. Aun así no se puede hablar de 2017 sin hablar de los discazos de Ulver o Exquirla, ambos geniales. Ha sido un año de descubrimientos así que tampoco he estado especialmente centrado en novedades.Para 2018 no tengo mucha idea de qué se está preparando pero sé que Ihsahn saca disco en nada, así que diré Ihsahn, aunque Sigur Ros también están ahí y siempre tienen algo interesante que decir.

Las últimas líneas son tuyas. ¿Algo que quieras añadir?

Muchas muchas gracias por la entrevista, ha sido un placer. Invito a todo el mundo a visitar mi instagram o facebook o lo que ellos prefieran y a sugerir qué puedo dibujar próximamente, siempre me gusta saber qué le gustaría ver a la gente. ¡Un saludo a todos!