Hace unos días tuvimos la suerte de hablar con Nick Holmes, vocalista de Paradise Lost, sobre su nuevo álbum “Obsidian” que saldrá a mediados de mayo. Holmes nos repasa todos los aspectos del álbum, desde su toque gótico a las guitarras, de los teclados a las voces, también nos habla de Anathema y los incios del doom en Reino Unido, de su alergia al pescado, así como de las primeras giras de la banda. Por Morpheus Misfit
– Se puede leer “leyendas del gótico” en vuestra nota de prensa de “Obsidian”. Estoy seguro que Paradise Lost ha creado música gótica a lo largo de los años, pero ¿Estás de acuerdo con el título de leyendas del gótico? ¿No puede llevar a una malinterpretación? También puede quedarse corto para lo que hacéis
Yo no lo escribí (risas). Creo que el gothic doom metal es algo que definitivamente inventamos nosotros, no sé si leyendas del metal gótico quizás sería más adecuado…de todas maneras no estoy cómodo con la palabra “leyendas”. No lo había visto antes, el que nos llamasen “leyendas del gótico”, así que me tomas por sorpresa (risas).
– De hecho hay canciones bastante góticas en este disco, como “Ghosts”, y no de metal gótico sino con una vibra más de rock gótico. No sé si tu al estar en Bloodbath y Greg Mackintosh hacer el proyecto Strigoi, quizás querían probar algo fuera del metal extremo para “Obsidian” ya que “Medusa” fue un acercamiento más doom al death metal de Paradise Lost
Sí, “Medusa” en particular quisimos enfocarlo para que sea un disco de death metal que tenga que ver con el doom. En cuanto al gótico solo tengo que decir que ha estado presente en nuestra música desde que empezamos el grupo, desde que hicimos “Gothic” y toda nuestra música se impregnó de ello. “Ghosts” por ejemplo tiene algo de Sisters Of Mercy pero llevado al terreno del metal, llevado a nuestro sonido.
La música gótica fue algo que siempre estuvo a nuestro lado cuando éramos jóvenes, fue algo que siempre nos gustó en secreto a pesar de que éramos metalheads. Hay algo muy oscuro en nuestra música, en nuestras guitarras, que me recuerda mucho a la época en la que éramos adolescentes. Cuando Greg y yo hicimos la canción “Ghosts” me transportó a cuando éramos niños y escuchábamos ese tipo de música, porque no estaba tan bien visto escuchar música gótica si venías del metal.
– Dejando de lado la canción “Serenity”, que es casi todo guturales, en el resto de canciones predominan las voces limpias. Es un cambio agradable viendo los tres últimos discos de Paradise Lost ya que las canciones pueden respirar más. Pensaba que desde que te uniste a Bloodbath querías explorar más el lado gutural de tu voz, pero las voces limpias le dan un toque muy especial a estas canciones
Bueno, no es por el hecho de hacer Bloodbath, sino de lo que sirva mejor a la canción. Hay canciones aquí que estarían peor con voces guturales, tampoco es que queramos repetirnos mucho y hacer todo muy pesado, todo muy doom, porque si fuese así llegaría a un punto en el que sería aburrido. Cuando trabajas mucho de una manera específica hay un momento en el que todo te suena igual, y como con “Medusa” ya hicimos un disco de death/doom en todos los sentidos, vimos que era momento de cambiar.
Sin duda hay algunas canciones en “Obsidian” que podrían estar en “Medusa”, no ha sido un cambio tan radical, y temas como “Fall From Grace” o “Ravenghast” podrían estar en “Medusa”, solo que llegó el momento de agitar un poco las cosas y ver qué pasaba. Por otro lado aquí te puedes encontrar cosas que ya habíamos hecho a principios del 2000, y otras cosas que son nuevas pero manteniendo nuestro sonido. Son cambios pero no creo que tomen a nadie totalmente por sorpresa.
– Además de “ecléctico”, que es la palabra que más se usa para describir a “Obsidian”, también has dicho que son canciones muy “miserables” ¿Están basadas en experiencias personales? ¿Estos últimos años han sido miserables para ti? De todas maneras hay muchos cambios de humor en el álbum, dependiendo de qué canción estés escuchando. No es lo mismo escuchar “Forsaken” que escuchar “Ravenghast”
Sí que hay cambios en el disco, pero para mí son todas melodías melancólicas, son diferentes grados de tristeza. Para la persona de la calle que no escucha este tipo de música, si se lo pones te dirá que suena deprimente, igual que para ese tipo de personas Black Sabbath también son deprimentes, por eso usamos expresiones con las que se puedan sentir identificados.
La realidad es que a mí siempre me ha gustado este tipo de música oscura, y de hecho la encuentro muy gratificante, a mí me levanta más que me deprime. Lo que de verdad me resulta deprimente es la música pop de las listas de éxitos, pero lo de usar “miserable” es por tener un término general que todo el mundo pudiese comprender. La gente que escuchar este tipo de música, la que hacemos nosotros, la encuentra encantadora.
– Creo que es el segundo álbum de Paradise Lost con Waltteri Väyrynen en la batería ¿Cuánto le dejáis componer en el grupo? Hay canciones como “Hope Dies Young” que tienen este tipo de batería tribal que me encanta
Greg programa todas las baterías, es bastante meticuloso con esto y se pasa horas programando las baterías de cada canción. Está claro que cuando tocas unas baterías programadas en la vida real no lo haces exactamente igual, y quizás ahí está lo que aporta Waltteri a Paradise Lost, su toque. Con esto de los samples Greg se puede tirar horas, yo lo intenté una vez y a los 10 minutos ya estaba cansado de ello, pero Greg podría quedarse todo el día solo para una canción.
– También hay un montón de solos de guitarra en el disco, de hecho es un disco en donde las canciones se dejan llevar mucho por la guitarra, pero creo que hay intervenciones de teclado que son fundamentales ¿Dirías que sería el mismo disco sin estos teclados?
Sí, aunque tampoco hay tantos teclados como crees. Usamos teclados donde pensábamos que funcionaría pero no abusamos de ellos, hay canciones donde forman parte de la atmósfera y otras donde hacen la melodía. Por ejemplo en la parte central de “Serenity” quería tener teclados y una voz femenina, y funcionó de maravilla. Fueron pequeños detalles.
– Han vuelto a trabajar con Jaime Gomez Arellano para la producción ¿Crees que tener el mismo productor para dos discos tan diferentes como “Medusa” y “Obsidian” puede ser beneficioso? ¿Son iguales las visiones en cuanto a sonido que puede aportar?
Creo que ya hemos establecido un código de trabajo con él, y cuando por fin un productor te conoce y sabe cómo trabajas, de dónde vienes, también sabe cómo quieres sonar. En nuestro caso con Jaime no tenemos que intentar que entienda a donde queremos llegar o que queremos hacer con cada disco, nos sentimos como que estamos en la misma página en cuanto a trabajo se refiere, que él está tan sumergido en Paradise Lost como nosotros.
Hemos trabajado con unos cuantos productores a lo largo de nuestra carrera, siempre que hemos cambiado ha sido porque se ha cumplido un ciclo del grupo, y no es por desacreditar a los que vinieron antes que él, pero llevamos ya unos discos con Jaime y ha sido perfecto para lo que queremos hacer ahora. Lo respetamos mucho porque no hemos tenido que esforzarnos mucho para explicarle nada.
– Hay bandas como Anathema que también empezaron en Reino Unido con un pasado en el doom metal pero que dieron un cambio bastante radical en sonido, al igual que Paradise Lost lo hizo con “Host” o “Symbol Of Life”. Lo que pasa es que Anathema nunca volvieron a mirar atrás y Paradise Lost si lo hizo ¿Es un poco el factor nostalgia?
No lo sé, queríamos volver a ese tipo de música. Estuvimos varios años alejados del doom y del death metal, pero fue especialmente Greg el que quiso meterse de lleno de nuevo en el death metal, lo ansiaba. Lo mismo me pasó a mí con Bloodbath, quería volver a cantar así y hacer ese tipo de música, creo que cuando llevas mucho tiempo haciendo un tipo de música eso al final vuelve a tu vida. Es como un círculo, vas a volver en algún momento.
En cuanto a Anathema, y especialmente por Danny…bueno, el death metal o el doom metal no le gusta demasiado. Imagino que si se propusiesen volver al doom podrían hacerlo, podrían volver a hacer ese tipo de música otra vez, pero yo personalmente no los veo volviendo al mismo rollo. No creo que vaya a pasar, para ellos fue un viaje sin regreso.
– Tras 16 discos con Paradise Lost ¿Todavía es posible incorporar nuevos elementos en el sonido de la banda? ¿Ya es solo un híbrido de todo lo hecho anteriormente?
Cada álbum es un cambio, pero sabemos lo que nos gusta, sabemos lo que queremos oír, y sacamos esos elementos de la caja de sonidos de Paradise Lost. Todavía nos importa esto de la música, seguimos siendo muy meticulosos y miramos cada detalle de la composición, nos tiramos muchas horas componiendo, buscando sonidos.
Imagino que es porque todavía tenemos pasión en lo que hacemos, es cuando pierdes la pasión cuando te pones en modo piloto automático y es cuando pierde sentido hacer un nuevo álbum. Los fans notan inmediatamente si quieres seguir adelante con tu música y llevarla a otro nivel. Para nosotros, mientras todavía tengamos pasión en lo que hacemos, seguiremos buscar algo diferente haciendo discos.
– Estoy seguro que estás orgulloso de todo o casi todo de lo que has hecho hasta ahora, aunque hace poco se publicó la versión remix y remasterizada del álbum “Believe In Nothing”. Se dice que es porque no estabais contentos con cómo había quedado aquello originalmente ¿Estabas en cierta manera avergonzado de haberlo publicado así?
No, para nada. Se ha especulado mucho sobre lo que pensamos del disco, pero desde mi punto de vista no fueron más que comentarios apasionados y acalorados sobre el álbum. Fue una etapa extraña para Paradise Lost, de cambios y de influencias de fuera, y cuando me senté a escuchar cómo había salido el álbum no me quedé convencido. Hoy miro la lista de canciones de “Believe In Nothing” y veo potencial…solo que fue una etapa muy extraña de Paradise Lost.
– Antes del coronavirus se había anunciado unos shows especiales por el aniversario de “Draconian Times”, aunque ya tocaban parte del material en la última gira. Iba a ser en los festivales de verano, pero me parece que todo se cancelará si es que no se ha cancelado ya ¿Piensan mantener ese aniversario de “Draconian Times”? ¿Crees que todo volverá a la normalidad para verano de 2021?
La idea era hacer 3 shows por el 25 aniversario de “Draconian Times”, tampoco queríamos hacer demasiado, que fuesen shows especiales. El primero iba a ser en el Bloodstock Festival de Inglaterra, que es en agosto y todavía no está cancelado, aunque pinta mal. Podríamos pretender el próximo año que han pasado 25 del “Draconian Times” y no 26 (risas).
– ¿Te gusta esto de celebrar 20 o 30 años de un disco tocándolo completo?
No me gusta celebrar aniversarios porque me recuerda lo viejo que soy, así que no soy una persona muy de celebrar estas cosas (risas). De todas maneras es una buena manera de ver a gente que no nos vendría a ver de no ser por esto, caras que no hemos visto en mucho tiempo, la idea es hacer solo una pequeña celebración y no una gira completa. Es la magia de ello, si abusas demasiado pierde en encanto.
– En la última gira, en parte de ella, Pallbearer iba con vosotros. Me encanta el grupo, para mi gusto forman parte de la nueva ola del doom metal ¿Eres de seguir lo nuevo que está saliendo o eres más de seguir escuchando las bandas que escuchabas cuando tenías 20 años?
En cuanto a ir a conciertos y a escuchar música en casa me mantengo en lo clásico, se lo importante que es estar al tanto de lo que se hace hoy día y también presto atención a las nuevas bandas, pero al final del día puedo escuchar 100 grupos nuevos y me puede gustar 1 de ellos. No puedo evitarlo, me gusta lo que me gusta, aunque tengo que decir que aunque no me gusten las modas sí me gusta saber que está de moda (risas). Normalmente me entero de que algo está de moda como un año después, y no 3 años antes de que se ponga de moda. Me llega todo muy tarde (risas).
– Ya para acabar solo dos preguntas, dos que le hago a todos los artistas que entrevisto. Necesito que te remontes a las primeras giras de Paradise Lost ¿Cuál es el peor sitio donde has dormido estando de gira?
Oh, he dormido en muchos sitios horribles. En una gira dormí en el suelo de una casa donde había un perro y el suelo estaba cubierto de la mierda del perro. Lo que pasa es que era un perro muy agresivo y no me dejaba levantarme para ir al baño, cada vez que me movía me gruñía. Vino alguien al escuchar al perro gruñir, no sabía quién era el tipo pero le agradezco porque gracias a él pude ir a hacer pis. Tampoco podía ir a la furgoneta porque fuera hacía mucho frío, fue en algún lugar de Londres y creo que fue de las peores experiencias estando de gira (risas). Ahora estamos mucho mejor.
– La otra pregunta es por comida ¿Lo más curioso o asqueroso que te ha tocado comer?
No como pescado, no como nada de marisco, nada que venga del mar así que si lo pruebo sin saberlo lo más probable es que vomite. Una vez comí una sopa que pensé que era sopa de brócoli pero era sopa de pescado, no es una gran historia pero es que odio el pescado. Soy bastante tímido en cuanto a probar cosas nuevas con la comida, si pruebo algo de marisco me pongo malo. Soy bastante delicado con lo que meto en mi boca (risas).