[entrevista] Protest The Hero: “Nos encantaría volver al Resurrection Fest, tenemos grandes recuerdos del festival”

Durante la cuarentena pudimos hablar con Rody Walker, vocalisa de los canadienses Protest The Hero. Hoy se pone a la venta su nuevo álbum “Palimpsest”, el cual ha tardado en salir más de la cuenta por los problemas vocales de Rody, que también en ese tiempo ha sido padre. De ello, de cambios de formación, del contenido socio-político de las letras, de lo falso de los streamings en cuarentena y de pollo crudo hablamos en esta entrevista. Por Jorge Fretes

– Ha pasado mucho tiempo desde la última vez que os vi en directo, fue en el Resurrection Fest de Galicia ¿Os acordáis de ese festival?

Por supuesto que me acuerdo del Resurrection Fest, nos lo pasamos muy bien.

– Es una pena que se tenga que cancelar por lo del coronavirus, se iba a celebrar el próximo mes. Quizás con esto os puedan traer el próximo año

Me encantaría volver al Resurrection Fest. En el festival alguien me dio una gorra de Star Trek que todavía conservo, la otra noche la llevaba puesta.

– Han pasado 4 años desde el último álbum, algo que a priori no es mucho pero parece que ha sido más tiempo porque este disco ya debería haber sido publicado antes y los retrasos vinieron por los problemas vocales que tuviste. No podías grabar estas canciones, tuviste que parar, y aquí estamos ¿Cuánto ha cambiado tu voz desde entonces?

Bueno, has escuchado el disco y sabes que hay cambios bastante evidentes en mi voz en estas canciones, no es algo que intentaré esconder. Creo que lo más evidente es el tono, la tonalidad con la que canto ahora, pero también me lo tomo como una maduración natural de mi voz.

Ayer estaba hablando con un amigo que ha escuchado el disco y me dijo que en este álbum mi voz suena como la de Bon Jovi (risas). Primero me lo tomé a broma, pero luego empecé a pensarlo, y claro, Bon Jovi no canta ahora de la misma manera “Livin´ On A Prayer” como solía hacerlo cuando lanzó la canción, porque su voz ha madurado con el tiempo, y supongo que es a eso a lo que se refería este amigo. Más que cualquier daño que le haya podido pasar a mis cuerdas vocales, la diferencia que se nota aquí es una maduración por los años que tengo, por el tiempo que llevo cantando. Algunos tienen buenos genes y solo necesitan calentar para ponerse a tono, a mí me cuesta bastante volver a mi estado de forma de antaño, pero estoy muy orgulloso de cómo ha salido este disco. Estoy contento con mi voz, no cambiaría nada.

– Sí, noté la diferencia en el disco pero también entiendo que es un nuevo trabajo y es normal que las cosas cambien. Me interesa más saber sobre el anterior material de Protest The Hero, porque imagino que habrás estado ensayando las canciones de “Pacific Myth” o “Volition” con el resto de la banda ¿Cómo has sentido la voz en esas canciones?

También es que parece un gran cambio de voz en parte por la mezcla, esta vez hemos metido a alguien diferente para mezclar el disco y se nota ya que saca a relucir el aspecto más oscuro de mi manera de cantar, pero el cambio de voz en sí es más bien un cambio de tono, por lo que no tengo problema con las canciones antiguas, solo estarán en parte en otro tono.

No es que no pueda llegar a ninguna nota de ninguna de las antiguas, de hecho en este nuevo álbum hago las notas más altas de toda la carrera de Protest The Hero, así que no me preocupa el resto de nuestro catálogo. Canto todos los días, tengo un estudio en mi sótano y todos los días estoy practicando. Se podría decir que estoy en condición óptima.

– Y se nota una gran diferencia entre “Pacific Myth” y este nuevo “Palimpsest” porque “Pacific Myth” parece un disco mucho más simple, y no lo digo solo por la orquestación en este nuevo trabajo. Parece que la intención era meter más detalles en estas canciones ¿Estoy en lo correcto?

Es gracioso porque nuestra idea era simplificar las cosas con “Palimpsest” (risas), y en ciertas formas es un disco más simple, como por ejemplo en las guitarras. En discos como “Volition” o “Pacific Myth” pasan tantas cosas a la vez, hay tanta locura, que no vas a encontrar un momento como en “Palimpsest” donde solo puedes escuchar a los guitarristas haciendo notas, y ya está.

Creo que es la primera vez que no nos hemos preocupado tanto en sobrecargar lo que teníamos, si había una idea la perseguíamos pero no le añadíamos cosas a no ser que la canción lo pidiese, y no es algo malo en sí, nos ha funcionado bien. Nos ha hecho reflexionar sobre nuestras antiguas canciones, porque aunque esos solos por detrás de la línea vocal quedaban bien, también nos hemos dado cuenta de que eran innecesarias (risas).

– También leí por ahí que para “Palimpsest” querías que cada canción le brindase algo especial a la persona que lo estaba escuchando, como que querías que cada canción tuviese su identidad y contase su historia. Son 10 canciones ¿Hubo un momento donde estabas ya harto de los arreglos y decidiste dejarlo tal como estaba porque te ibas a volver loco?

Sí, y más que nada porque este disco existía en su forma instrumental hace mucho tiempo. Las canciones ya estaban listas pero luego me pasó lo de la voz y no ponía grabar nada, fue entonces cuando decidí alejarme de los temas unos 6 meses para luego cogerlas con más ganas, o al menos para que me sonasen más frescas, pero las canciones estaban allí desde hace bastante tiempo.

Las letras de las canciones las tenía escritas ya desde hace unos 3 años, y no llegué a hartarme de los temas porque tomé las medidas necesarias para apartarme de todo aquello. Pasó todo lo contrario que con “Pacific Myth”, porque las canciones de ese disco están medio hechas, como crudas…pasa algo curioso con “Pacific Myth”, las canciones no las trabajamos tanto, y ahora que lo miro no nos pensamos mucho las ideas para las canciones, pero lo que es la mezcla está sobre producida. Muchas bandas se preocupan mucho de como sonarán las canciones en plataformas como Spotify o Apple Music, eso nos pasó con la mezcla de “Pacific Myth” y las trabajamos demasiado. No ha pasado con este nuevo “Palimpsest”.

– Cuando salió el primer single, “The Canary”, los primeros comentarios se dirigieron hacia la portada, que llevaba la bandera norteamericana. Surgió el debate sobre si una banda debería meterse en asuntos de política con su música o no ¿Qué piensas de ello? ¿Debería haber una distancia o es imposible separar el arte del mensaje?

No sé en qué piensan esas personas que dicen que las bandas deberían tocar y ya está, o que los atletas no deberían posicionarse políticamente. Seas una persona inteligente o no, creo que no se debería cohibir cualquier forma de expresión que quieras utilizar. También pienso que es estúpido no aprovechar una plataforma como ésta, la música, para mejorar el mundo.

Si tu banda no tiene un mensaje, y hay varias bandas que no lo tienen, no sé qué sentido tiene que existan, sea el mensaje que sea. Siempre se tiene un punto de vista sobre algo, ya hay demasiado arte sin sentido en el mundo como para que también nosotros hagamos algo así. Creo que es importante hacer arte que tenga un sentido, y particularmente vimos que en el campo del metal progresivo nadie estaba hablando de las cosas que nosotros hablamos en “Palimpsest”. Eso me lleva de nuevo a “Pacific Myth”, porque creo que la narrativa es muy importante en la música y es lo que llevamos un tiempo intentando hacer.

Este tema me enciende bastante, soy un apasionado hablando de ello, y es que todo el arte que consumo lo hago porque enciende algo en mí, y no tiene que ser algo socio-político, puede ser algo personal y seguiría encendiendo esa chispa.

– Protest The Hero lleva ya un tiempo en la industria, tiene 5 discos publicados y cientos de giras ¿Crees que la banda como tal ha alcanzado su máximo potencial? En cualquier aspecto, no solo de popularidad

Creo que siempre hay espacio para crecer más. Ahora somos más populares de lo que jamás había imaginado, quizás este sea nuestro pico más alto en todos los sentidos, pero tampoco es algo que me corresponde a mí decidir. Es difícil hacer crecer una banda cuando eres un adulto y tienes una familia joven, ya no puedes salir tanto de gira ni prestar toda la atención a la banda como antes, y a todo eso se suma que no sabemos cómo será la industria a partir de ahora…no sabemos ni cómo será el mundo después de esto. No quiero especular sobre lo que va a pasar a partir de ahora, pero espero que siempre haya algún sitio donde podamos ir a tocar (risas).

– Luke, Tim, Michael y tu Rody forman un gran equipo ¿Crees que un disco como “Palimpsest” podría salir así si reemplazo a alguien? ¿Si cambio al guitarrista o al baterista?

Hemos tenido cambios de formación en el pasado, se nos fue toda la sección rítmica, pero creo que si alguien de la formación original se marcha esto se ha acabado. Si Luke, Mike o yo salimos de Protest The Hero ya no sería Protest The Hero. Cuando Arif y Moe se fueron del grupo me costó mucho seguir adelante sin ellos, eran mis hermanos y los extraño a día de hoy, pero supimos seguir adelante. Con Michael encontramos a gente en la que confiar, pero creo que si eso nos pasase de nuevo lo podríamos seguir adelante, no quiero ser de esas bandas que cambian tanto de formación que han perdido su identidad. A mí me sería muy difícil seguir adelante sin Tim y Mike, espero que para ellos también sea difícil poder seguir sin mi (risas).

– En este tiempo que ha salido el disco te has convertido en padre. De hecho cuando se empezó a grabar fue cuando te construiste el estudio en casa para no estar lejos de tu mujer mientras estaba embarazada. Imagino que la cuarentena no ha podido venir en mejor momento para ti, así estás cerca de tu familia

Sí, lo que escuchas de fondo es a mi hijo viendo la tele. Es interesante para ver lo tanto que ha tardado el disco en salir, porque empecé a construir el estudio cuando mi mujer estaba embarazada, el disco todavía ni está a la venta pero mi hijo ya puede decir frases completas, tiene dos años y medio (risas).

El día que los chicos empezaron a grabar las pistas de guitarra fue cuando mi hijo nació, empezamos a componer “Palimpsest” antes siquiera de que mi hijo estuviese vivo, y aquí estoy ahora hablando con él. Es en lo que pienso cuando lo veo, lo mucho que nos tomó llegar hasta este nuevo trabajo.

– ¿Has tenido tiempo en esta cuarentena para ver lo que se está haciendo ahora mismo en la música? ¿Qué piensas de los conciertos en streaming que se están emitiendo?

No tengo problema con los conciertos en streaming, la mayoría me parecen simplemente correctos pero también como si alguien estuviese grabando una canción en un estudio. Pocos he visto donde están todos tocando juntos, donde se siente genuino el hecho de “hacer un directo” con todas sus complicaciones, con los errores, donde el baterista empieza a hacer cosas raras. Muchos de los que he visto son solo músicos tocando en casa con su cd de fondo, y está bien, pero no me llega personalmente.

Si la gente hiciese un streaming real de lo que están haciendo en tiempo real sería bastante revelador de como son las cosas. Hay guitarristas, bateristas, bajistas y vocalistas geniales, pero la verdad es que no siempre lo vas a hacer todo perfecto, y en los “streamings” grabados se intenta mostrar solo la perfección. En un concierto real tienes PA gigantes, la gente haciendo mucho ruido y gritando, todo el equipo haciendo reverb, estás sudando y suena mucho más auténtico. A veces no suena tan bonito como quisieras, a veces el técnico de sonido no pone su magia, pero sabes que es algo más real…los streaming, o muchos de los que estoy viendo, no representan eso.

– Me gustaría saber que tan fan eres del nuevo álbum “Palimpsest”. Imagina que la gente pudiese recordarte solo por un disco ¿Sería por “Palimpsest” o sería otro inclusive si te gusta mucho “Palimpsest” y estuviese en tu top 3?

Soy un fan del material más fresco, de lo último que sacamos siempre, y puede que “Palimpsest” sea mi favorito ahora porque todavía no hemos tocado estas canciones hasta la muerte (risas). Ahora mismo las canciones de “Palimpsest” me suenan más frescas, no me he aburrido de ellas aun, y en mi cabeza es de lo mejor que hemos hecho. También te digo que hay cosas que envejecen mejor que otras, así que solo el tiempo lo dirá.

– Cuando todo esto acabe y Protest The Hero pueda volver a la carretera ¿A qué banda te gustaría llevar de gira para promocionar el disco?

Si nos tuviesen que llevar con ellos creo que me iría de gira con Propagandhi, para mí son la banda más importante ahora mismo y me encantaría. Si tuviésemos que llevar a alguien de gira con nosotros creo que serían Destrage de Italia, son unos tíos geniales y una banda muy talentosa, siempre están haciendo algo interesante y son personas con las que me gusta estar.

– Ya para terminar te voy a hacer las dos preguntas que le hago a todos los músicos a los que entrevisto. La primera trata sobre las primeras giras de Protest The Hero, recuerda los sitios donde tenías que dormir en esos primeros tours ¿Cuál fue el peor?

Me acuerdo perfectamente de eso. Tocamos en un sitio en las afueras de Ottawa en Canadá, creo que era Cornwall, que no estaba tan mal pero tampoco estaba bien. Después del concierto alguien que estaba allí nos preguntó si necesitábamos un sitio para dormir y le dijimos que sí. Le seguimos en nuestra furgoneta y media hora después llegamos a un sitio que se llama Cristill Rock, que ya de entrada nos pareció como si toda la población de ese pueblo estuviese enganchada al cristal (risas).

Nos llevó hasta un sótano que estaba sin acabar, había un montón de mantas sucias en el suelo, se puso a beber mil cervezas y fumar porros…era una persona muy agradable pero también muy extraña. Nos dejó durmiendo en esas mantas sucias y subió a dormir con su madre…no se si estoy describiendo bien la situación, simplemente que fue todo bastante extraño, era una especie de paleto canadiense que era muy amable y nos había dejado un sitio para poder descansar (risas).

– La otra pregunta va sobre comida, ya que habéis estado en muchos sitios y habéis probado de todo ¿Qué ha sido lo más raro o lo más curioso?

Comí pollo crudo dos veces en Rusia en el mismo día (risas). No me quiero meter con la cultura o las costumbres de nadie, pero me pareció bastante raro ya que prefiero comer el pollo bien hecho y cocinado (risas). En Japón también hay cosas bastante extrañas de las cuales la gente allí es muy fan pero que yo no me comería, por ejemplo tampoco soy muy fan del pescado crudo. También comí reno en Helsinki.

– Justo hace poco entrevisté a Brian Baker de Bad Religion y me contó lo mismo, que le pareció muy raro comer reno en Finlandia, como si se estuviese comiendo a los ayudantes de Santa

En mi caso lo estaban comiendo como trozos de pepperoni, como si estuviese en una pizza, y me pareció muy bizarro (risas). Son las cosas que me parecen algo raras, pero por lo general nos tratan genial con la comida. No soy gran fan del pescado, por eso cuando nos ponen algo de eso en el catering no me acerco mucho, siempre está la gente que me dice que sabe genial, pero no digo nada porque no quiero insultar a nadie (risas).

– Entonces en Suecia ni intentes probar el pescado fermentado, que parece ser típico

Sí, me han hablado de ello. Es lo último que probaría, no me interesa para nada (risas).