[estreno] Ya puedes escuchar completo el nuevo EP de The Rare Sound Machine

The Rare Sound Machine editan su nuevo EP “Strategic Plan To Conquer The World” este viernes 26 de Febrero a través de Nooirax Producciones. En GoetiaMedia.com estrenamos en exclusiva el EP completo, que ya puedes escuchar aquí:

El trio de rock progresivo instrumental de Madrid compuesto por Álvaro Díez a la guitarra, Jorge G. Gombau al bajo y Karim Benaissa a la batería llevan en activo desde 2008 y este es su cuarto lanzamiento que hoy estrenamos en exclusiva para todos vosotros. Álvaro Díez, hacha en ristre, nos desgrana tema a tema:

1) Music for the Masses:

El riff principal de este tema lo compusimos a finales de 2017. Ya por aquella época estábamos secos de creatividad alguna. En parte por estar hartos de hacer una basura de música que no terminaba de enganchar a nadie y en parte, también, por la paliza que llevábamos encima de ensayos, conciertos, más ensayos, más conciertos… Y todo el mundo diciéndonos ¡Ey tíos! ¡Cómo moláis! Pero a la hora de venir a conciertos, venían 20 personas.

Empezamos a buscar sonidos más asequibles. Comenzamos a copiar sonidos y texturas de otras bandas y perdimos la vergüenza de hacer algo normal… De repente, nos planteamos dejar de ser RAROS. De repente, hacer música era más sencillo. Ir a ensayar era menos cansado y los temas salían como churros… Pero entonces nos dimos cuenta de que la música que estábamos haciendo no nos estaba divirtiendo a nosotros mismos. Sí, hacíamos música para las masas, pero para nosotros era una mierda.

Así que, de nuevo, bloqueo creativo. Nuestro entorno era apocalíptico. Gris. Desganado. Nos demostramos a nosotros mismos que podíamos lograr melodías tarareables, ritmos bailables, hacer música que gustase. Pero nos aburríamos soberanamente.

Así nació el concepto de Music for the Masses. Así llamamos a nuestro anterior EP porque ya estábamos en esa cuesta abajo que era luchar entre hacer lo que nos divertía dándonos de cabezazos contra un muro o ir por un camino más sencillo con tal de gustar a más gente.

El tema tiene dos partes: el primer movimiento es alegre, rítmico, pegadizo, asequible. El segundo movimiento, de la mitad del tema hasta el final, fue compuesto dos años después de haber escrito la primera parte y representa lo que estábamos sintiendo… Pesadez, desasosiego y un poco de pena.

2) Proyecto Venus

A mediados de 2018 yo (Álvaro) comencé a estudiar modelos alternativos de estructuras sociales. Estaba súper desanimado por el entorno social en el que vivimos en España y bastante desilusionado con las teorías antisistema mayoritarias que me parecían todas la misma falacia de aprovechados oportunistas.

Entonces empecé a indagar en nuevos modelos sociales de organización por roles y funciones en la sociedad. Me metí a estudiar los modelos de la Economía Basada en los Recursos y dí con las teorías de Jacques Fresco (la voz en off que hay en todo el tema e inspirador de las teorías del movimiento Zeigeist, aunque estos últimos no entendieron una mierda de lo que Fresco defendía y lo tergiversaron a muerte con tal de tener visitas en YouTube)

En Proyecto Venus es el diseño de Fresco de un modelo social en el que la tecnología puede hacer a las personas libres de cualquier carga, garantiza el uso eficiente de los recursos y el mantenimiento sostenible del planeta al tiempo que da a los humanos la capacidad de ser todos iguales porque no tienen la necesidad de competir entre ellos.

El tema trata de poner banda sonora al proceso de desarrollo de la tecnología necesaria que Fresco describe en su Proyecto Venus y el impacto que tiene en los humanos cuando se pone a funcionar siendo lo primero que genera en ellos el rechazo (representado por el screamo que hay a mitad del tema) para finalmente ser asumido por todos como el único modelo viable.

Curiosidad: el tema es, literalmente, una bulería. Compases de 12 x 8 divididos en 7 x 8 y 5 x 8 y toda la composición está en modo frigio (también conocido como el modo andaluz)

3) Proyecto Oslo

Siguiendo con las influencias del flamenco, tenemos la canción Asturias (leyenda) dentro de la serie de movimientos Los Cantos de España de Isaac Albéniz.

Asturias fue escrito originalmente para ser interpretada al piano, pero dados los saltos que la composición da entre el modo eólico y el frigio (modo andaluz), es más habitual oírla interpretada a la guitarra que al piano.

Iron Maiden incluyó parte del movimiento principal de Asturias en la última canción del disco Piece of Mind y los Doors hicieron lo mismo en la canción Spanish Caravan.

Nosotros tomamos la idea principal de Asturias y la adaptamos a un metal más punki (rollito Biffy Clyro). Es el riff de la intro del tema (el que toma la idea de Albéniz) que no se repite más porque, enseguida, retomamos nuestros experimentos raros. El tema tiene un par de solos inspirados en la música de Riverside y algo de Opeth.

En este tema quisimos volver a ser los Rare de siempre. Hacer algo infumable pero divertido. Con partes inconexas que no te llevan a ninguna parte. Pero como estábamos bastante escasitos de creatividad, resolvemos el tema con un final considerablemente sencillote: básicamente, tomamos el final de Music for the Masses y lo cambiamos de tono…

4) Bajau Laut

En 2004 hubo uno de los mayores tsunamis registrados en la historia. Fue devastador y destruyó medio Pacífico y Oceanía causando miles de bajas humanas y millones de daños materiales.

Los Bajau Laut son un grupo étnico de origen malayo que durante siglos han vivido sus vidas en el mar de manera completa, moviéndose por un tramo del océano comprendido entre Malasia, Filipinas e Indonesia. Literalmente, no necesitan la tierra para vivir. Viven en sus barcas y su relación con el mar es tan grande que se han adaptado genéticamente para soportar unos niveles de apnea que no se encuentran en ninguna otra etnia en el mundo.

Al no tener tierra, no tienen patria y son despreciados por su entorno. Se les conoce como los gitanos del mar y en Indonesia son perseguidos.

El tsunami de 2004 causó con casi 300.000 muertos (principalmente en Indonesia y Sri Lanka). Ni un solo fallecido entre los Bajau Laut. Su capacidad de adaptación al mar, sus tradiciones, su estilo de vida nómada basado en la pesca submarina y su desapego a las pertenencias materiales les mantuvieron vivos a todos.

El tema tiene 5 movimientos. Por debajo de ellos siempre se trata de representar los latidos del corazón de los Bajau Laut (a través del bombo y el bajo) antes, durante y después del tsunami de 2004.

Primer movimiento: calma tensa. Segundo movimiento: los Bajau Laut predicen que va a haber un terremoto submarino (la parte en que metemos un Scratch sobre guitarras machaconas). Tercer movimiento: calma entre el terremoto y que lleguen los tsunamis. Cuarto movimiento: el tsunami en tu cara. Quinto movimiento y final: todo ha pasado, vuelve a escucharse el corazón de los Bajau Laut, están flipando porque todavía no saben lo que ha pasado ni cómo han sobrevivido pero toca reponerse.

El EP estará disponible en todas las plataformas digitales y en el bandcamp de la banda:

theraresoundmachine.bandcamp.com

www.instagram.com/theraresoundmachine