Por Morpheus Misfit
Director: Spencer Susser
Uno de los conceptos mas populares de la película es el de una persona que aparece en la vida de alguien y revoluciona su mundo, haciendole cambiar. “Hesher” toma la premisa y lo lleva a un terreno hasta hoy desconocido, y quizás hayas escuchado hablar de la película porque “oh si, Metallica le han cedido los derechos de sus canciones para ponerlas en el film” (aparecen unas cuantas canciones de hecho). En lugar del típico personaje amigable, tenemos a Hesher, un metalhead solitario al que solo le preocupan tres cosas en la vida: las explosiones, los cigarrillos y la pornografia. No importa, porque como se descubre después, Hesher no es el personaje principal en su propia película.
¿Cómo? Pues “Hesher” trata sobre un niño llamado T.J. Forney (interpretado de maravilla por el joven actor Devin Brochu) que tiene una vida hogareña bastante delicada luego de la muerte de un familiar. Su padre, Paul (Rainn Wilson) trata de pasar el mal trago automedicandose y asistiendo a grupos de ayuda, arrastrando al pobre T.J. con él. La abuela, Madeleine (Piper Laurie, sublime en este papel) trata de ser comprensiva y ayudar a calmar los humos en casa, pero parece cosa imposible…las cosas cambian drasticamente cuando T.J. se topa con el inadaptado Hesher (Joseph Gordon-Levitt…todavia no he visto una interpretación mala de este actor, y ya van unas cuantas), quien decide instalarse a modo ocupa en la casa de T.J.
Ninguno de los Forney, todavia shockeados por la reciente pérdida, son capaces de enfrentarse a la situación de ocupa de Hesher, asi que deciden incluirlo como parte mas de la familia y darle incluso su sitio en la mesa. Las semanas van pasando, y es entonces cuando Hesher causa un real efecto en los Forney, estableciendo una curiosa amistad con Madeleine y ayudando al pobre T.J. en sus fantasias con Nicole (Natalie Portman, quien parece hecha para el papel de perdedora), asi como con ciertos problemas con el matón del colegio.
Después de todo lo curioso de este film es que “Hesher” te lleva a sitios a los cuales no es normal ir en las películas correintes, mostrando a carne viva serios problemas emocionales con un toque de humor negro. A lo largo del film el dolor que le ha tocado vivir a los Forney parece haber afectado de una manera sus integrantes que parece que a ninguno le importa nada. En lugar de reaccionar ante la presencia de un individuo desconocido que se instala en su salón, lo dejan estar, y es que la apatía parece ser el elemento que une la trama de “Hesher”…algo que quizás resulte a muchos algo inentendible, pero con lo que se pueden identificar.
La película se ha clasificado como una comedia negra, lo cual es interpretado de una manera acertada y que se las arregla para manejar la depresión de manera natural. Ya lo advierto: este tipo de humor no es para todo el mundo, asi que los cerraditos de mente mejor que se ciñan a Anatomia de Grey, porque el lenguaje utilizado en la película difiere mucho del horario de protección al menor. Aunque Hesher no parezca la persona mas adecuada para estar cerca T.J., añade al pequeño mas que observaciones inapropiadas que lo meten en problemas…de alguna manera Hesher ayuda a T.J. a salir del cascarón, todo esto sin parecer importarle en lo mínimo la familia Forney.
Joseph Gordon-Levitt interpreta tan perfectamente el papel de malo en “Hesher” que uno no puede evitar sentir simpatia hacia un personaje que ha sido creado para la observación crítica de la moral. Devin Brochu por su parte se enfrenta a uno de los papeles mas dificiles que ha tocado interpretar: una mirada cruel al crecimiento y el torbellino emocional de la infancia hacia la adolescencia, pero lo mas interesante es que actua de manera tan infantil que se hace creible (la escena del desguase, impagable). De Natalie Portman se puede decir poco, ya que aparece circunstancialmente a lo largo de “Hesher”, pero interpreta un rol secundario que también podria valerle algún premio de esos que se dedica a recoger estos dias.
Las fuertes y sólidas actuaciones del elenco son lo que hacen que “Hesher” sea tan buena. Se espera que deje con la boca abierta a cieta parte del público, en especial a aquellos listillos que creen que saben lo que pasará a continuación…esto a veces también puede jugar en su contra (según como se mire), ya que otros podrian interpretarlo como si se tratase a fuerza de meter un elemento no previsible, haciendo todo muy falso. Lo cierto es que esta película es una película de intensidades, y en ello no ha nacido para perder.
Al igual que su “personaje principal”, hay mucho mas en Hesher que lo que la primera mirada puede apreciar. El director Spencer Susser se las ha congeniado para crear una historia que representa el caos al igual que la conducción de Hesher en su furgoneta. Y es lo que tienen estas películas, que luego de tanto pesimismo y tanta tristeza, siempre hay esperanza.
P.D.: Mítica las dos escenas finales, la de la iglesia y la del enfrente del garage 🙂