Hora Zulú (Paco Luque) – 2012

Paco Luque, guitarrista de Hora Zulu, nos presta su tiempo para hablarnos de “Siempre soñe saber sobre nadie nego nunca nada”, el nuevo disco de la banda que ya está llamado a ser el mejor de toda su discografía. En esta interesante entrevista Paco nos desvela detalles del disco, de la actualidad de la banda y de la madurez de unp de los grupos mas emblemáticos de la escena andaluza de metal.

 

* “Siempre Soñé Saber..” y me detengo alli, porque es un nombre bastante largo para un disco, ya te lo habrán dicho mas de una vez…

Paco: En todas las entrevistas (risas)

* ¿Ustedes lo llaman de una manera especial dentro del grupo?

Lo recortamos un poco cuando hablamos entre nosotros, cuando queremos comentar algo. Bueno, “recortar”…directamente decimos “el nuevo”. Generalmente le solemos decir “Siempre Soñé Saber Sobre…”, que es la primera parte.

Son cuatro afirmaciones y cuatro negaciones, el cantate Aitor te podria explicar un poco mas concretamente el significado completo del título, que no está hecho al azar ni por ponerle un nombre rimbombante…tiene su significado. Tiene mucho que ver con las letras, especialmente con la que se llama “Siempre Soñé Saber Sobre…”

* Hora Zulú suena a nombre grande, no por nada llevan ya muchos años currándoselo encima de los escenarios. A esta altura, con la fama y las giras ¿Se puede sobrevivir solo de la música?

No. Obviamente no, porque primeramente estamos en un país donde hace mucha mella eso de que sea el país en que menos discos se venden y donde mas se copian del mundo. Y por otro lado la fama y la cultura de conciertos para bandas como nosotros ahora mismo no está pasando por su mejor momento, la crisis está afectando bastante.

Tenemos que hablar de una crisis global, en la economía y en todos los trabajos, empezando por el principio de la pirámide que es la construcción. Lo que nadie se dio cuenta es que la música empezó a tener una crisis mucho antes, precisamente por no venderse discos. Los grupos de status ahora, como Berri Txarrak y demás, siempre están al límite de las ventas pero siguen sonando.

Mientras la pirateria no incide tanto en grupos grandes como Metallica, que tienen unos gastos a la hora de grabar (todo el mundo quiere que el disco suene bien, el que se compra un disco quiere que suene bien, y eso tiene unos costes grandísimos), esos gastos nos lo costeamos nosotros mismos, y con las escasas ventas que hay peligra mucho que los proyectos salgan adelante. Vivimos solo de los directos, y los directos se han visto muy mermados a causa de la crisis, en la que lo primero que se recorta es el ocio.

Cuando vas al ayuntamiento en verano lo primero en lo que recortan es en ocio, y aunque ahora hay recortes en todos los sitios, en la música y en la cultura se lleva recortando ya muchos años. Todos tenemos mas o menos un trabajillo para sacarnos los gastos, tampoco un trabajo con letras mayúsculas.

* Ya que estamos hablando de crisis, te habrás enterado que este año han cancelado el Zaidín Rock ¿Cómo te ha sentado la noticia?

Hombre, a nosotros siempre nos sienta mal que cancelen un evento de música alternativa y moderna, mas aquí en Andalucía que parece según los medios que lo único que se crea es flamenquito de tres al cuarto y porquería del estilo. Tenemos una tradición de rock en Andalucía, desde el rock andalúz que tanto nombres ha dado, que ahora está muy denostado, mas aun los grupos de rock o de pop mas cercanos a la guitarra eléctrica.

Se sabe que estamos ahi, que existimos, y capaz que para alguna ocasión cuenten con nosotros, pero cuando un festival como el Zaidín Rock se pierde tenemos un sabor agridulce. Primero porque no se debe de perder ese tipo de eventos, pero por el otro lado de la moneda Hora Zulú nunca fueron bien tratados por ese festival…siempre se ha preferido al de fuera, siempre se le ha pagado al de fuera, y nosotros la única vez que tocamos alli se nos trató horriblemente.

Por un lado era un negocio al fin y al cabo. Se ponía en la barra a un tio de fuera, en el que él ponía el caché, él ponía el dinero, y al que le importaba que eso acabase a las 5 o 6 de la mañana para vender mas cuba libre y mas cerveza. Si nos hubiesen llamado mas veces para tocar y nos hubiesen tratado mejor pues nos sentaría peor, pero para que Hora Zulú toque en su tierra tiene que alquilar una sala, arriesgando la venta de entradas y la producción para ver que tal sale.

Sabemos que no podemos contar con nada, por eso no queremos tener relación con ese festival. Es por el trato anteriormente dado.

* Volviendo al nuevo disco: me ha encantado el diseño gráfico del mismo, desde el vinilo que recubre la portada a la parte interior ¿Ha sido todo cosa del artista o han tenido mano en ello?

Claro, la cosa está en que los mejores diseños de Hora Zulú se han hecho a partir del segundo disco, porque lo hemos hecho nosotros. El bateria Javi Cordovilla es la persona que se encarga de todo el arte interior, del concepto…conoce todas las letras, imagina como puede ser, y también nos pregunta nuestra opinión de diseños previos, nos comenta cosas.

Generalmente se guía por nosotros para que le demos el visto bueno, y sus ideas siempre nos han encantado. En este disco en particular ha utilizado para la portada el estilo de fichas que enseñan los psiquiatras para significar que cuando tu ves algo no todo el mundo lo ve igual, cuando tu crees que viendo algo tienes una opinión sobre una cosa, a lo mejor la persona que está al lado ve lo mismo pero para él significa o representa algo totalmente distinto.

El arte interior, el cúmulo de letras, ese mar de palabras con el que juega Aitor siempre lo ha sabido reflejar a la perfección. Ya te digo, Javi Cordovilla es un gran artista, cada vez le va pillando mas el truco a esto y a todo lo que va haciendo Hora Zulú…en general hemos tenido 4 años para pensar en eso, desde la música, los títulos de las canciones, la producción, la forma de cantar, la forma de meter las letras…cualquiera de los oyentes de Hora Zulú de los discos anteriores habrá sabido captar la diferencia tan grande que hay entre este disco y los demás, incluido el arte y el diseño de portada.

* En mi reseña del disco he dicho que no es necesario, pero quizás ayude mas hablar andaluz o haber vivido en estas tierras para comprender la música de Hora Zulú ¿Crees también que es asi?

Si, porque nosotros aunque nunca lo hicimos de forma premeditada, esto fue un cúmulo de factores donde primero a ninguno de nosotros nos gustaba la misma música, cada uno venia de otra cosa…solo uno o dos coincidíamos en algunos gustos pero tampoco teníamos el deseo de ser el espejo de unos americanos o unos europeos que estén de moda. Pasa muchas veces, que fulanito suenan a menganito pero siempre de una manera mas sucedánea.

Aquí para todos el factor común era el flamenco y el cante de nuestra tierra, como algo de lo que no nos arrepentíamos, que no lo veíamos como tan lejos de lo que queríamos hacer. No veíamos esa música tan distante de la otra (rock), como por ejemplo el proyecto de Enrique Morente, del que yo formé parte.

Nuestra música se basa en que para meter una guitarra limpia en alguna parte, preferimos meter una flamenca, y para meter una colaboración femenina en voz, en lugar de meter una voz lírica o gótica (cosas mas costumbristas en el metal) pues preferíamos meter una de flamenco.

Poco a poco nos fuimos derivando en ese sello andaluz, y poco a poco nos hemos dado cuenta que el rock ha dejado mucha huella en esta tierra, con grupos que han hecho muchísimo y lo siguen haciendo, como Medina Azahara. Nosotros hemos querido ramificar un poquito esa tradición de nuestra música local con el rock.

* Lo primero que me ha impactado al ponerme los cascos ha sido que la producción es alucinante. Ya son varios grupos de Granada que suenan genial, como Demiurgo, Blindfall o Santa Marta Golden…parece ser que Granada es un sitio idóneo para grabar ahora mismo.

Si, exactamente. Aquí siempre ha habido mucha tradición de bandas, y como es una tierra muy pequeña, cuando tienes unos colegas que tienen un grupo y ves que el sonido va tirando, con sueños que a veces llegan y a veces no, pues tienes a gente muy cercana y así tienes también participación en ese aspecto. Hay bastante grupos que al final no pueden salir, pero luego otros tantos (como los que has citado), que se van abriendo camino.

Granada ha dado muchos grupos, muchos estilos de música, siempre ha habido tradición de grandes cantantes y grandes cantaores, muchos grupos que han dejado huella para toda la vida desde los años 60. Es una manera nuestra de recoger el testigo, y usar la parte mas inexperta de nuestra carrera (la de grabar discos).

Paso a paso hemos ido perfeccionándolo, grabando mas discos. Además con un sello como Kaiowas, que nos ha abierto las puertas a Europa, nos ha venido bien para subir el listón, por la tradición del sello de trabajar con buenas bandas y buena gente. Nosotros teníamos en mente unos cuantos nombres para la mezcla, pero sabíamos que iba a ser un trabajo un poco de chinos que quedase como nosotros queríamos, y de producirlo nosotros como habíamos pensado.

Cuando salió el nombre de Rémy Deliers (Gojira) para la mezcla, sabíamos que podíamos desentendernos un poco de ese tema, y emplearnos mas en la producción, en colaboraciones, en teclados y samplers, en muchas cosas que nos pilló un poco con la hora pegada al culo. Sabíamos que esta persona iba a enmendar un poco el trabajo, e iba a conseguir lo que queríamos, pero nunca esperamos de que fuese a sonar tan bien. Hemos conseguido una producción muy muy buena, y por fin sonamos como queremos.

* Hoy en día cuando los grupos meten como mucho 9 o 10 canciones, Hora Zulú se han atrevido con mas ¿Han habido canciones que se han quedado fuera o que han guardado para después?

Si, en verdad como temas hay 11, y en principio iban a ser 12. Siempre pasa en los trabajos discográficos, a no ser que sea el primero (que lo tienes hiper maquetado, concensuado por el grupo, lo que le vas a enseñar al sello discográfico, el miedo de enseñarles algo que no te gusta…en fin, el primer disco siempre lleva un efecto mas tranquilizador). En los otros discos siempre te quedas corto, y terminas por meter algo que a lo mejor no estaba tan terminado, por cuestión de fechas o presión discográfica que no te ha dejado terminarlo bien.

En este disco solo hemos visto que una canción no estaba a la altura de las demás, y era por tema de producción. La dejamos fuera, y hemos metido 4 interludios que están dedicados con nombres de maestros, a personas que han influenciado en este grupo y que ya no están con nosotros…personas que son un poco dispares, pero que están metidos en la historia del grupo por influencias personales, por trabajo, o por simple admiración como es el caso de Carlos Cano.

Aitor es un gran admiración de Carlos Cano, un personaje de la tierra que llevó el folklore y la idiosincrasia de los granadinos, su forma de ser al mundo. Aitor le tenia mucho cariño y admiración, y ya no está entre nosotros.

En el caso personal Enrique Morente fue gran amigo mio, muy buen compañero (trabajamos juntos en Omega) y le tengo muchísimo cariño a él y a su familia. Pensamos que esos interludios musicales, además de abrir el disco y darle mas espacio para preparar la calma antes de la tormenta, también era una manera de hacer nuestro pequeño homenaje a estas personas que de una manera u otra han estado en la vida de Hora Zulú.

* Leyendo por internet he visto que los fans del grupo han calificado este disco como muy bueno, pero el mas tranquilo de toda la discográfica de Hora Zulú, quizás menos incendiario ¿Crees que es un disco tranquilo de Hora Zulú?

Si, puede ser mas tranquilo en el sentido de la velocidad de las canciones. En la intensidad de las letras y en la pesadez de los temas puedes tener una fuerza mayor aun que en una canción rápida. Yo muchas veces pienso que una canción con peso puede tener muchísima mas violencia, o puede tener ese tema sublime mucho mas calado que un tema que se diluye, que nos ha pasado en discos anteriores.

Yo también he notado que la edad, el querer hablar de otras cosas, el querer ahondar mas en nuestro estilo (porque hay que ver que Hora Zulú bebe de nosotros mismos, no hay una influencia clara de nadie de fuera ni una corriente estilística). Un ahondamiento mas en nuestro estilo, y si es cierto que en este disco hemos puesto mas énfasis en canciones diferentes dejando un poco de lado el estilo de otros discos, para no dejar de lado canciones que para nosotros son muy grandes, como “Nuestro Entonces” que para nosotros es una canción muy introspectiva (de hecho fueron los primeros acordes que compuse para este disco, como la letra).

Son canciones muy sentimentales, pero no pastelosas en plan comercial, simplemente ahondando en los sentimientos que se refleja en las letras. La forma de tocar es diferente, yo por ejemplo que he compuesto el disco en cuanto a guitarras muchas veces no puedo meter la melancolia en la caña de los riffs o la rapidez. Me alegra mucho que la gente haya captado como el mejor de Hora Zulú, porque para mi lo es con diferencia.

El primer disco tiene el componente sentimental únicamente, de gente que en ese entonces tenia 15 y ahora tiene 25…lo que han venido escuchando como banda sonora de su vida es “Agua de Mayo”, “Andaluz de Nacimiento”, “Yonki” o “Vientos”, canciones que no pueden tener sitio en este disco nuevo.

Son experiencias pasadas, y esos discos en verdad suenan mal. Además esas letras no son ni por asomo las letras de Aitor de los últimos 3 discos…entiendo que la gente prefiera la frescura, el habernos conocido en aquella época, todo lo que les ha pasado en la vida en 10 años…pero la calidad, el trabajo resuelto y lo que hemos conseguido con este último disco está muy por encima de todo eso, y creo que la gente lo ha sabido apreciar. Eso me alegra mucho.

* El video de “Mis Barraqueras” ha quedado muy bien. He reconocido algunas localizaciones como el Mirador de San Nicolás, pero otras no ¿Dónde está grabado?

Teníamos una idea inicial. Queríamos relacionarlo con algunos efectos, ya que todo tiene que estar a la última hoy día…todo lo que haces tiene que tener muchísima calidad, muchísimo arte, muchísima categoría, y aunque no haya presupuesto tienes que verte en las mismas, sino la gente no termina de…

Eso tuvimos que hacerlo con un pequeño anfiteatro que hay medio abandonado en las canteras que hay subiendo a Atarfe. Tuvimos un pequeño problema con los vehículos: en una curva las furgonetas no tiraban, se iban literalmente hacia atrás y se perdían. Ese escenario donde el grupo iba a tocar tuvimos que cambiarlo por una cantera de mármol que hay por la carretera de Íllora, cruzando el pueblo.

Incluso ahí tuvimos problemas para llevar, era todo un poco desastroso, pero cuando vimos la localización nueva (que la tuvimos que improvisar en cuestión de 20 minutos), nos gustó muchísimo mas que la anterior. Tanto, que la imagen que pensábamos sustituir en la imagen del primer anfiteatro (lo íbamos a sustituir con tecnología por otras cosas para confundir un poco al personal, y que digan “como pueden estar ahi, si lo que hay atrás no se corresponde”) no la usamos porque nos gustó tanto el entorno geológico que ya tenia el paisaje en si que tuvimos que cambiar la idea original del videoclip y respetar lo que si habia bajo nuestros pies (sin sustituir nada).

El resto se ha grabado en San Nicolás, en el Albaizín, y en algunas calles aprovechando la luz del amanecer, esa luz única que hay en Granada al amanecer.

* La canción que cierra el disco, “Aspirante a Estilita”, que no es estilista (risas) ¿Puedes explicarnos que significa?

Si. Generalmente, y mas aun con las últimas tecnologias, la gente tiene la mania que en vez de mirar un poco en internet te corrigen directamente dando por hecho que te has equivocado. Un “estilita” era uno de los primeros cristianos de Oriente Medio que vivian encima de columnas y vivian meditando alli, algunos hasta la muerte.

Eso fue una práctica muy extendida por Oriente Medio, por la zona de Turquía. Lo hacian los primeros cristianos en columnas muy grandes, ahi vivian y morian muchos. Eso le da mucho sentido a la letra.

* Ya para terminar la entrevista: toca concierto en Granada. Nunca he asistido a un concierto vuestro en sala, solo en festival, pero me han contado que cuando tocan en Granada eso es un descontrol ¿Cómo lo ves tu?

Es cierto que Granada es una ciudad que nos acogió desde el primer momento, una ciudad que se ha hecho parte de los himnos de nuestro grupo, y somos un grupo que hemos hecho muy queridos por el sector mas metalero y mas mestizaje de público granadino.

También tenemos la suerte de que cada vez que tocamos en Granada tenemos alli a gente que ha colaborado en los discos o que se transladan para estar con nosotros en el show. Es esa hospitalidad de las casas, de luego salir juntos, el hecho de la caña y la tapa le atrae a mucha gente de fuera (como es el caso de Violadores).

Ha sido una comunión el hecho de tocar en Granada, porque ha tocado en fechas mas emblemáticas, como 2 o 3 días antes de nochebuena, etc. En Granada se ha creado siempre un ambiente muy bonito, de llevarlo a grandes salas. Esto no se podria haber hecho por ejemplo en Palencia, porque en ese día van a verte 50 o 100 que en realidad van a ver como eres, no te conocen tanto.

En Granada cada vez que tocamos en la Sala El Tren todo se predispone a que sea un éxito. Eso se translada mucho a la energia que la banda le transmite al público, y el público se vuelve loco. Los conciertos en Granada suelen ser graciosos, siempre ha coincidido que han participado grandes colaboradores.

Este año lo de las colaboraciones pasa por nuestro nuevo guitarrista, que le aporta mucha frescura y juventud al grupo…Quini Valdivia es excelente encima del escenario, todo aquel que lo ha podido ver lo ha podido comprobar. También están los teclados y los samplers que marcan mucho en este disco, entonces también tenemos a Manuel Castellanos para darle al concierto ese realismo que la gente quiere ver en directo.

Hay muchos detalles y melodías que marcan mucho, y si la gente no lo escucha en directo luego se queda esperándolos. Por ejemplo en el tercer disco también habian teclados y melodias, pero se hicieron por encima para que no se echen en falta en el directo, en este nuevo disco no se pueden obviar, tenemos la necesidad de representarlos.

Por Morpheus Misfit