Por X.F. Remorse
AFM Records / Avispa Music
Antes de entrar en materia, y para entender mejor este “Riot Squad”, creo necesario hablar sobre la historia de la banda y contextualizar este LP dentro de su trayectoria. Paradox (Würzburg, Baviera, Alemania) ha sido un extraño caso dentro del thrash alemán, tanto por su estilo como por su trayectoria. Sus dos primeros álbumes (Product of Imagination y Heresy, de 1987 y 1989 respectivamente), especialmente el segundo, son dos magníficos ejemplos de un thrash melódico (sí, aunque muchos lo nieguen, no es una contradicción), con un punto de power americano y otro de speed metal. Si por algo se caracterizaba esta obra maestra que es el Heresy era, sobre todo, por las excepcionales líneas vocales de su líder y guitarra, Charlie Steinhauer. Dentro de lo melódico que puede ser el thrash, Steinhauer compuso unas melodías muy reconocibles, muy inspiradas y muy logradas, en la línea de otras bandas, desde Metallica a Xentrix, que no sólo se dedicaban a meter tralla sino que también cuidaban el aspecto vocal.
Con todo, tras Heresy, la banda desapareció, hasta ni más ni menos que 11 años después. No fue hasta 2000 cuando, con la colaboración de los hermanos Holzwarth en la sección rítmica y el guitarra actual, Kai Pasemann, Paradox volvía al estudio para grabar su interesante Collision Course, un buen álbum de thrash donde quizás la voz no estaba tan cuidada y en cambio se primaba el aspecto instrumental. Tras este disco, la historia se repitió: la banda entró en otro largo periodo de inactividad, hasta que en 2008 grabó su irregular Electrify. Ahora acaban de publicar este Riot Squad, su quinto LP.
Riot Squad es un buen álbum de thrash, de eso no hay duda. A los que prefieren la línea más “melódica” del Heresy, quizás este trabajo no les llegue tanto. Siguiendo la línea del Collision course, donde se primaba el trabajo guitarrístico sobre el vocal, Riot Squad es sin duda otra muestra de la actualización, que no modernización, del sonido de Paradox. Si acaso, aún más elaborado que los dos anteriores y es que, si algo cabe destacar en este álbum es el trabajo de las cuerdas, con riffs elaborados y momentos en que varias guitarras se yuxtaponen, creando atmósferas hasta el ahora desconocidas en la discografía de los alemanes. Sin duda el trabajo instrumental es muy remarcable, aunque por desgracia no se pueda decir lo mismo del aspecto vocal. No me malinterpretéis, Steinhauer sigue componiendo atractivas melodías de voz, siendo uno de los mejores cantantes del género, pero carecen de esa inspiración que sí tenían en el Heresy. A pesar del elaborado trabajo en los riffs, también hay que destacar, en el aspecto negativo, que a veces las rítmicas se oyen muy por encima de las solistas, en los solos y punteados. Otro aspecto de la producción que puede no desagradar, a pesar de que el sonido es muy potente y nítido, es la voz, que parece en ocasiones no demasiado bien integrada.
El álbum se abre con Suburban riot squad, el típico tema rápido en el que Paradox muestra todas sus cartas: voz agresiva pero nítida, buenos riffs y velocidad. Un buen inicio, sin duda, para un disco que aún gana más con el siguiente tema, Hollow Peace…es en el estribillo de este tema, que se repite varias veces al final, una de las pocas veces en las que la voz de Steinhauer nos emociona en este álbum, y que recuerda los mejores momentos del Heresy. Pero es un pequeño espejismo, porque en los siguientes temas destacarán unos grandes riffs no complementados con buenas melodías vocales. A pesar de ello, disfrutamos plenamente del que quizás sea el riff más thrasher de todo el disco, el de la estrofa de Rise in Rank, tema que posee unos efectios coros en el estribillo. Nothingness nos acerca a sonidos más modernos, mientras que Dream Hero recuerda, en ocasiones, a Anthrax. Otros dos temas nos hacen ver que este Riod Squad es, sin duda, el disco más agresivo de toda la discografía de Paradox: son No place to survive, un auténtico trallazo que no llega a tres minutos y Psychofficial, con una velocidad inusitada hasta la fecha en el grupo y más propia del thrashcore que del thrash ortodoxo.
En definitiva, Riot Squad es un buen álbum de thrash, con todo lo que se le puede pedir al género: un punto de voz melódica, un muy buen trabajo instrumental y riffs de calidad para dar y tomar. Un álbum aconsejable para aquellos que piensen que no hay nada entre medio del thrash ochentero y los grupos de jóvenes como Evile, Warbringer, etc, que les intentan imitar, a mi entender con más pena que gloria. Riot Squad es un muy acertado trabajo de thrash, en la linea del Collision Course, pero que puede decepcionar a aquellos que esperen una obra como el Heresy.
Sin duda, lo sucedido con Paradox es una lástima, porque es una banda injustamente desconocida. Quizás sea porque eran un grupo alemán que hacía un thrash muy accesible y melódico, cuando en su país triunfaban bandas mucho más agresivas, como Kreator, Destruction y Sodom. Quizás fueran los continuos cambios de formación y períodos de inactividad, muchas veces causados por problemas personales de Charlie Steinhauer. O quizás sea todo a la vez. Pero el caso es que esperemos que esta tercera etapa de la banda sea la definitiva y que este disco, aunque no sea ninguna obra maestra, les coloque donde merecen. Escuchad este Riot Squad si queréis gozar de un buen disco de thrash con todas las de la ley. Pero a continuación escucharos el estribillo del tema Serenity, del disco Heresy, para saber cómo se puede hacer un tema cañero y a la vez con una línea vocal sencillamente excepcional.