[reportaje] Comisiones por la venta de merchandising en las salas de conciertos ¿Un abuso?

Por Nekrokosmos

Si hay un tema candente en la actualidad, sobre todo para las bandas pequeñas y medianas que salen de gira por Europa, es el tema del merchandising y las altas comisiones que cobran las salas de conciertos por su venta. No es un secreto para nadie que la mayor parte del ingreso de estos grupos estando de gira viene de la venta de sus camisetas, discos y todo tipo de merch que adquieren los fans en cada ciudad que pisan, es por ello que un 25% de comisión sobre la venta total suena escandaloso ¿Es para tanto? ¿Es ético? ¿Es una práctica generalizada? Intentaremos analizarlo en este reportaje.

Bandas como Architects, Monuments, Igorrr o Cult Of Luna que han estado de gira por Europa recientemente han denunciado esto de manera pública en redes sociales, en su mayoría incluso negándose a vender merchandising por una práctica que les parece abusiva. Quizás se entienda mejor cuando se ponen todas las cartas sobre la mesa y el por qué afecta sobre todo a este tipo de grupos, y es que ninguna o casi ninguna ve una ganancia significante de la venta de entradas para sus conciertos. Todas estas giras se negocian a través de agencias que alquilan las salas de conciertos a unos precios ya elevados, que se han encarecido mucho más tras la pandemia. A todo esto hay que sumar el alto coste de desplazarse de ciudad a ciudad dentro de Europa, el combustible, alojamientos y un largo etcétera.

Todos estos costes se cubren con la venta de entradas, y en algunos casos ni llegan a cubrirse, dejando a los grupos con lo comido por lo servido. Las bandas, a través de sus agencias, ya alquilan la sala de concierto y su espacio al precio acordado, por eso no ven justo que cada sala cobre de vuelta una comisión de hasta el 25% sobre el total del merchandising vendido durante el concierto. Todo parece muy lógico, si cada grupo ya está pagando un alquiler por usar la sala ¿Por qué volver a pagar una comisión por usar el espacio para poner un puesto de merchandising? Bandas como Architects incluso han llegado a pedir un porcentaje de la venta de bebidas en la barra para equipararlo, a modo de hacer visible lo disparatado del asunto.

Aunque en España (a excepción de salas grandes de Madrid y Barcelona) este tema nos suene todavía algo raro, es un problema bastante común en la industria musical fuera de Europa y es el principal motivo de que se vean afectados los precios del merchandising de cada grupo, que ante tal comisión no han visto otra solución que elevar el precio de las camisetas o los discos. Anteriormente muchas pasaban por el aro, no quedaba otra, pero en los últimos dos años las comisiones han subido del 10% al doble, lo que no solo hace que la banda esté molesta por no poder cobrar lo justo por la venta de sus productos, sino que los fans estén todavía más cabreados por no poder comprar productos oficiales a precios razonables durante los conciertos.

Es de ahí que todos salen perdiendo, menos las salas de conciertos. Los grupos argumentan que  las salas de conciertos cobren una comisión tan alta por la venta de merchandising también puede afectar negativamente a los fans, ya que los precios de los productos pueden aumentar para cubrir los costos adicionales. Esto hace que el merchandising oficial sea menos accesible para algunos fans, lo que a su vez podría afectar las ventas totales de la banda.

Ante este escenario ¿Qué se puede hacer? Hemos pensado en algunas soluciones:

Negociar con las salas de conciertos para que estas obtengan un porcentaje más bajo de las ventas de merchandising. Las agencias suelen trabajar constantemente con las mismas salas de conciertos, por lo cual pueden usar esta baza de contratos constantes para obtener ciertos beneficios que permitan a todos seguir adelante con su carrera. Esto debería estar estipulado en los contratos antes de llegar a firmar el alquiler para una gira.

Vender merchandising fuera del lugar del concierto, una práctica que muchas bandas ya están llevando a cabo en Reino Unido. Bares cercanos a la sala dejan que los grupos vendan su merchadising antes y después de los conciertos a un coste cero, lo que hace que varios fans se acerquen a dichos bares y acaben consumiendo algo en barra. De esta manera pueden evitar pagar la comisión que cobran las salas de conciertos y pueden tener más control sobre el precio y la calidad de sus productos.

Trabajar con salas independientes, siempre que sea posible. En lugar de trabajar con salas de conciertos que tienen como norma esta comisión, las bandas pueden optar por trabajar con salas independientes o incluso espacios autogestionados.

Dirigir a los fans a las plataformas de venta online, otra de las prácticas que muchas bandas ya están llevando a cabo. Comprando a través de las plataformas online oficiales los fans tienen un precio más justo y los grupos casi el 100% de la venta del producto. En los conciertos se puede hacer una mayor promoción y marketing de estas plataformas, que llevarán a un coste cero del que ahora no goza la venta de merchandising físico en las salas de conciertos.

Muchas son las bandas que han expresado su frustración por la situación y han pedido que se trate a los artistas con más justicia en cuanto a la venta de merchandising. También han hecho un llamado a las salas de conciertos para que sean más transparentes en cuanto a sus políticas de comisiones y para que ofrezcan a las bandas un porcentaje más justo de las ventas de merchandising, y es que algunas bandas que no son habituales de los circuitos de conciertos por Europa llegan a una sala y se encuentran con estas políticas de las que no sabían absolutamente nada.

En la mayoría de los casos las salas de conciertos no dejan que los grupos usen a su propio personal en la mesa de merchandising y son ellos quienes ponen a alguien designado para la labor esa noche. Esto lleva por una parte a las bandas a tener que pagar un dinero extra por un día libre a esa persona que sale de gira con ellos exclusivamente para encargarse de este tema, y a reclamar que el personal que usa la sala para vender el merchandising de su grupo no hace todo lo suficiente ni se esfuerza al máximo para que los fans terminen llevándose una pieza de su merch.

¿Cómo acabará esto? Nadie puede dar con una respuesta definitiva, lo cierto es que cada vez más bandas se niegan a vender su merchandising estando de gira y el cabreo va en aumento, con ciertos pesos pesados llamando incluso a una huelga. La pandemia ha dejado a la vista las costuras de la industria musical, su precariedad en varios aspectos y sectores, y el de la venta de merchandising es el último en sumarse a una larga lista que puede ser la gota que colme el vaso.