Sonisphere Getafe 2011 – Viernes (Getafe Open Air, 15/07/2011)

Texto: MM
Foto: Google Images
Videos: YouTube
Promotor: Last Tour International

Atención: Para poder comprender esta crónica hay que hacer una serie de comparaciones con respecto a la edición anterior del Sonisphere Getafe, solo de esta manera se comprenderá por qué el Sonisphere Getafe 2011 ha sido mucho mejor que su predecesor… y si Iron Maiden ha conseguido reunir las cifras más altas de la historia de la franquicia (en España), quizás varios decidan regresar a las áridas tierras de Getafe para una buena ración de festival veraniego no solo por los grandes nombres.

El Sonisphere Getafe 2011, aun contando con el cartel más desfavorecido de toda Europa, ha sido un éxito…y se puede decir sin pecar de inocente que parte de ello ha sido por las mejoras de la organización.

Siguen habiendo enormes disparidades con respecto al resto de festivales europeos, llámense Graspops, Hellfests, Wackens o Swedens, en todos los sentidos y mayoritariamente en cuanto a organización, pero no puede negarse que Last Tour International se ha hecho eco de las quejas incesantes una vez terminado el festival en su edición 2010.

Si el festival en su segunda edición se jactaba de un cartel mas variopinto en cuanto a estilos, este año decidió mostrar una cara mas clásica (no por nada actuarían Iron Maiden, que ya por si solos hacen un festival), dejando algo de lado el rock de corte mas clásico o mas cercano su bastardo el punk, y elevando el heavy metal y su lado mas agresivo a la palestra.

No se puede negar que la caída de Alice Cooper pocas semanas antes de la fecha de inicio del Sonisphere Getafe despertó la ira de la mayoría de asistentes (o quienes pensaban ir y decidieron al final devolver sus entradas), pero por suerte los británicos mas populares del género hicieron brillar mas aun su fama de arrastre y, con una buena cantidad de entradas vendidas, todo fue sobre ruedas para un año mas estar presentes en Getafe.

Si queremos empezar por el principio, hablemos de las mejoras en cuanto a infraestructura:

– El camping: Un servidor y sus acompañantes llegamos al festival el día jueves (un día antes del inicio) y la primera sorpresa fue el desplazamiento de la zona de camping con respecto al año anterior. Más metros de caminata para llegar a la zona de ingreso al Getafe Open Air, pero por fin aseos y urinarios desplazados por varias zonas del camping, cosa que el año pasado era simplemente un espejismo.

Es cierto que no eran suficientes (ni de lejos) para un camping con capacidad para 12.000 personas, y mas verdadero aun que para la mañana del sábado los primeros eran prácticamente inaccesibles (mucho de ello tiene que ver con la capacidad de guarrerío de los festivaleros), pero su aparición este año ha propiciado que no haya que desplazarse cientos y cientos de metros para poder realizar las necesidades fisiológicas obligatorias de 3 días de camping sin tener que aguantarse mas de 15 minutos de caminata y colas.

El próximo año podrían ampliar la cantidad de sanitarios y urinarios en el camping, que ha sido una idea muy buena y habría que ampliarse. Primer heavy-punto positivo.

– Duchas: Esta vez han aprendido la lección y no han ubicado las irrisorias 8 duchas del festival en las aceras colindantes del polígono en el cual está ubicado el Getafe Open Air. Han sido mas listos y han puesto mas de 15 de las mismas en el camping del Cerro de los Ángeles, que éste año por arte de magia o por obra de la organización, se han mantenido utilizables y limpias todos los días del festival…y sin necesidad de largas colas para su empleo!!!

Era agradable ver que también este año han colocado varios lavamanos para cepillarse los dientes y lavarse la cara sin tener que entrar a las duchas, y que a pocos metros había una cafetería / bar que también disponía de baños con retretes en condiciones. Esto si es harina de otro costal.

-Recinto: Una vez dentro del Getafe Open Air podemos apreciar la existencia de un solo escenario para todos los conciertos ¿un acierto? Quizás, ante la incomodidad de desplazarse entre grupo y grupo, o una pesadilla para unos pobres como el presente que mientras veía a Sôber tuvo que aguantar la presión de quienes al finalizar su actuación no tuvieron mejor cosa que hacer que colarse a presión en las primeras filas causando al menos un desmayo por falta de aire y sofoco.

Que si, que Arch Enemy eran un plato fuerte muy llamativo, pero al parecer esta gente jamás ha oído hablar de las muertes en las primeras filas por aplastamiento en festivales de rock. La ubicación de la carpa de dj´s era óptima, aislando todo el sonido de las actuaciones, y la presencia de una sola barra de bebidas se hizo pequeña ante la demanda de los fans (al parecer en este y en otro pequeño detalle – el merchandising – la previsión fue corta por parte de los organizadores…lo que si es de delito es que durante la actuación de Dream Theater se quedaran sin hielo (el kalimotxo sin hielo no mola), y sobre Iron Maiden sin botellines de agua. Cosas a mejorar, sin duda.

– Merchandising: O las camisetas de la presente edición fueron un éxito de masas o la demanda pilló por sorpresa a los puestos, porque antes de caer la noche del segundo día de festival ya no quedaban camisetas oficiales a la venta en uno de los dos puestos del festival, mientras la otra hacia su agosto vendiendo camisetas de la edición anterior a 5 €.

A criticar la triste cantidad de puestos de merchandising colocados en el mercadillo (me pareció ver mayor y mejor oferta el año anterior) y la estúpida idea de EMP de colocar un puesto con camisetas de su famoso catálogo que no podían adquirirse sino por el mismo catálogo (¿¿?¿?¿?¿).

– Extras: Mucho se había especulado sobre el anuncio de la colocación de césped artificial en el recinto (lo mas recordado del año pasado fue la polvareda en grupos como Slayer) o sobre las fuentes de agua, pero lo cierto fue que Last Tour cumplió con su palabra y en las zonas aledañas al escenario principal (y único) se podía presenciar la presencia del dichoso césped, además de unas zonas reconfortantes de puffs donde los mas fatigados podían reposar sus amables cuerpos a la sombra.

¿Las fuentes? Reemplazadas por simpáticos túneles de ventiladores y aspersores de agua que hicieron la delicia de los asistentes (la cantidad de fotos que se tomaban en los mismos era indecente, mas aun con el cachondeo del pelo al viento xD).

Las gradas, aunque escasas para las mas 35.000 personas por día de asistencia, también estuvieron presentes, e incluso en el primer día de actuación (durante Bullet, Angelus Apatrida y Valient Thorr) en el público se encontraba un simpático hombre con manguera en mano tratando de aplacar el calor de los miles de fans ya reunidos para disfrutar del inicio del festival (Nota: me imagino que a mas de uno no le habrá gustado la idea de empaparse con una manguera a presión nada mas empezar el festival, mas aun estando a escasos 2 metros de la misma y llevando móviles, dinero o quien sabe que otra cosa mas encima, pero durante su aparición fue agradable y refrescante. El bombero de oficio no volvió a aparecer en todo el festival).

Una vez pintado el panorama y plantado el background en vuestras mentes, podemos pasar a hablar de la música, que dentro de lo que cabe, es lo importante en estos eventos:

VIERNES, SLASH Y CHORROS DE AGUA

El primer día nos fue imposible asistir a la actuación de Bullet, muy esperados por el sector mas clásico del heavy metal del festival, aunque de oidas y comentarios podemos deducir que fue un gran espectáculo como se esperaba y que su set se hizo corto. A ver si en futuras ocasiones podemos apreciar la actitud y el desparrame de estos chicos malos del heavy metal.

Llegaba el turno para los albaceteños más internacionales de nuestro panorama musical: Angelus Apatrida. Un servidor ya ha tenido la oportunidad de verlos unas cuantas veces a lo largo de los años, y otra vez mas se ha quedado sorprendido del gran show de los thrashers. Los festivales les quedan como anillo al dedo, y mucho de ello tiene que ver la actitud de su frontman Guillermo Izquierdo para saber conducir al público, ya sea en un circle pit o en un cántico al unísono como en “Vomitive”. “Thrash Attack” cerró su actuación de manera increible, formándose los primeros desmadres y dejando la representación patria bien en alto. Triunfadores tempraneros.

Valient Thorr fueron los siguientes, y aunque su propuesta se avecina interesante, pasaron sin penas ni glorias durante el Sonisphere Getafe, con parte de la gente marchándose a recargar fuerzas, y con otra mitad curiosa ante el desconocimiento de su existencia. Sonido correcto e intento de animar a los presentes, pero una simple anécdota ante la espera de nombres más importantes.

Llegaba el turno para los consistentes Gojira, quienes destrozaron todo a su paso en su corta actuación de 1 hora, gracias a la interpretación atronadora de su batería ¿Momentazo Sonisphere? “Flying Whales”, que al recordarla se me ponen los pelos de punta. De lujo.

Hora para la primera decepción (y una de las pocas) del festival: Sôber. Ya muchos criticaban su repetición en el festival (aunque no de extrañar siendo fichados recientemente por la propia Last Tour) y sus quejas cogieron mas peso aun después de la desanimada y accidentada puesta en escena.

Uno que los ha visto ya en festivales y salas, en todos los entornos posibles, puede asegurar que el show no fue bueno, con unas “coreografías” mas exageradas de lo normal y con un Carlos Escobedo que se dedica totalmente a actividades extramusicales encima del escenario, teniendo las manos lo mas alejadas posible de su bajo.

Si añadimos el hecho de que durante la primera canción no sonaron para nada la guitarra de Jorge Escobedo ni el micrófono de su hermano, podemos catalogar la actuación de éstos como uno de sus nuevos temas: con “Sombras”. Las clásicas “Arrepentido” o “El Hombre de Hielo” funcionaron el directo, pero incluso la voz de Carlos sonaba forzada en los falsetes. A otra cosa, mariposa.

Arch Enemy se metieron a todos en el bolsillo incluso antes del primer riff. Angela Gossow sabe como dar un show y se conoce al dedillo todos los discursos enardecedores como para poner a la “rebeldía” de su parte y llevarse los clamores, y eso es lo que hizo la noche del viernes en el Sonisphere. Agraciados, contaron con un sonido de lujo, con unos hermanos Amott de escándalo (aunque con un algo inexpresivo Christopher) y con todo el público cantando a pulmón abierto “We Will Rise” y “Nemesis”. Pocas despedidas y turno para el cabeza de cartel del primer día.

Mucha curiosidad para ver en que estado se encontraba el ex – Guns n Roses Slash en este 2011, y también mucha curiosidad de cómo se las gasta Myles Kennedy cantando canciones del palo de Paradise City o Sweet Child O´ Mine. Si, todas esas cayeron, y si sonaron increíbles, aunque para un servidor el trofeo se lo llevó “Civil War”, otro momentazo Sonisphere en el cual Myles superó al original y se llevó todos los aplausos.

Aunque el morbo era mayor en las ya citadas, Slash también lució las canciones de su disco en solitario y sus solos sobresalieron por su genialidad, en una actuación que será recordada (junto con Arch Enemy y Gojira) por ser de las mejores del primer día.

The Darkness, los últimos del viernes, ya se escaparon de las posibilidades de un servidor (que 7 horas de festival son muchas, mas cuando el acreditado solo es uno para todos los grupos), pero según fuentes extraoficiales dieron un señor concierto, cargado de guiños al Glam y al amaneramiento, con fuertes dosis de energía y confetti.

CONTINUA EN LA SEGUNDA PARTE

FOTOS Y VIDEOS: http://www.goetiametal.com/cronicas/sonispheregetafe2011viernes.html