Vagos Open Air (Vagos, Portugal 06 – 07 de agosto de 2010)

Texto: Esther Villardón Grande
Fotos: Manuel Santana Rodríguez
Promotor: Vagos Open Air

Las ventajas de ir a este festival son todas. No sabría si intentar convenceros porque se encuentra en Aveiro (una de las ciudades más bonitas de Portugal), por las notables mejoras año tras año, por los precios o por ese cartel, que aunque de reducidos grupos, rebosa gran calidad en su selección. Comenzaré por la forma de llegar. Es difícil, si vais por la autopista dirección Lisboa, no toméis el primer desvío a Vagos, NO ES AHÍ. No sé cómo se lo tienen montado en Portugal, pero la zona del festival está en otra región, así que no entréis en el primer desvío, sino en el segundo, de hecho sabréis que estáis llegando bien cuando entréis en un pueblo que se llama St. Andre o algo así… vamos, que os fiéis del gps o preguntéis porque fácil llegar no es.

También está difícil de aparcar, pero no es imposible, está todo relativamente cerca así que por muy lejos que te toque aparcar no implicará más de 15 minutos hasta la zona de acampada y festival, que están unidas. La zona de acampada es un pinar, un poco arenoso pero bastante decente, por la noche no hay iluminación, pero los móviles siempre ayudan a llegar a la tienda en cuestión! Hay unas duchas al aire libre pegando a un lago que están bastante bien, no hace frío así que sin problemas.

La zona de concierto tiene un escenario bastante amplio y este año por primera vez cuenta con puestos de comida, así como una carpa donde hay merchandising oficial y donde un dj pincha al acabar cada noche de concierto, eminentemente thrash metal, aunque dejaron caer algún temilla de hard rock, black o death metal. He de remarcar que la gente se emocionó bastante y se llegó un poco a la locura, con circle pits que cualquiera de Wacken habría envidiado (teniendo en cuenta que Wacken este año ha prohibido los circle pits… ¿a dónde vamos a llegar? Hemos aquí otro motivo para acudir a Vagos, jeje.

Precios, como ya digo, cervezas a 1 euro, caldos típicos portugueses (sí, ya no hay excusa para no comer sano en un festival) a 2, hamburguesas bien majas a 2.5… pues eso, un precios de alucinar, teniendo en cuenta que el festival vale 50… barato, barato.

Paso a hablar de los conciertos.

A partir de las 17.00 tocaron Prayers of Sanity, Miss Lava y Gwydion, todos portugueses que calentaron el escenario para los vikingos Ensiferum, los cuales tuvieron que abordar serios problemas, ya que la guitarra de Petri Lindroos no se oía… hubo que cambiarle el amplificador y eso llevo un rato largo… que no se hizo pesado porque el bajista Sami Hinkka aprovechó para marcarse una improvisación de jazz que agradó mucho al público, además de que es muy curioso ver a un vikingo con su kilt tocando esas cosas. Solventado el problema, siguieron. “By the Dividing Stream (Intro) “,”From Afar”,”Twilight Tavern”,”Into Battle”,”Token of Time”,”Ahti”,”Smoking Ruins”,”Lai Lai Hei”,”One More Magic Potion”,”Stone Cold Metal”,”Iron”.

8 años hacía que My dying Bride no tocaban en Portugal. Las ganas de verlos eran muchas. El bacteria no pudo acudir porque estaba enfermo y en su lugar lo hizo David Gray. El grupo tiene tablas, así que no he de decir nada de su perfecta actuación en el escenario. Si y dying bride os parecen poco deprimentes con su death doom metal, imaginad a Aaron tirándose por el suelo, arrastrándose… una banda que conjuga a la perfección teatralidad con música.

La única pega que pongo es al sonido, ya que los violines a veces chirriaban, se iban en los agudos, pero por lo demás fue perfecto. Y el público lo dio todo, ya que el doom es algo que gusta mucho en Portugal, en los festivales extremos tienden a escoger grupos bastante representatives de doom metal.

Tocaron “Fall With Me”, “Bring Me Victory”, “The Whore, the cook and the mother”, “For Lies I Sire”, “The Cry of The Mankind”, “She Is The Dark”, “The Wreckage of My Flesh”, “My Body, a Funeral” cerraron con una muy bien elegida “The Dreadful Hours”

Y por fin llegaron los suecos Meshuggah, una de las bandas más esperadas por lo que pude ver en las camisetas de los asistentes. Aparecieron en hora, aunque con su larga prueba de sonido, en gran parte a mano del propio batería, Tomas Haake, que para todo amante de batería supondría un honor verle probarla, creador de Drumkit from hell, nadie mejor que él podría prepararla para lo que se avecinaba.

Toda larga espera conlleva su recompensa y a las 12 de la noche aparecieron con el escalofriante “Rational gaze”, un inicio asombroso, con la frialdad sueca que los caracteriza, una ejecución mecánica y de sobresaliente. El grupo lo necesitaba y lo tuvo, un sonido perfecto acorde con un juego de luces que representaba a la perfección la tónica del grupo, luces rojas y verdes que acompasados con la batería creaban una sensación de locura, o Meshuggah. Nos partimos los cuellos con “Bleed”, “Electric red”, “Pravus”, “Stengah”, “Combustion”, “Lethargica”, “Sane” y cuando todos esperábamos que cerraran con la típica “Straws pulled at random”, en su lugar lo hicieron con otra. Tras hacernos esperar durante más o menos 5 minutos, Jens Kidman apareció para nuestra sorpresa bromista excusándose porque tenían que haber ido a “pee and shit”. Para nuestra ilusión podemos ir las primeras cuchilladas en notas que tantos cuellos fue capaz de erizar de “Future breed machine” supongo que en parte influirá el hecho de que pertenece al trailer de su dvd recién sacado.

Extrañamos su “New Millenium Cyanide Christ” entre otros temas, pero ellos mandan… he de darles muy buena nota sobre todo si los comparamos con su anterior actuación en Lorca Rock, que se marcharon de malas maneras tocando poco tiempo. Es cierto que mientras otros grupos se habían estirado tocando hora y media o así… ellos tocaron únicamente una hora, pero contentos nos quedamos.

El segundo día comenzó con The Firstborn, Oblique Rain y Ghost brigade.

Amorphis al atardecer, a las 20.15 para ser más exactos, dieron un gran concierto, tanto para fans de lo antiguo como de lo nuevo. Son conscientes, muy conscientes de lo que hay. A muy escasa edad consiguieron que sus 2 primeros discos, sobre todo “Tales from the thousand lakes” obtuvieran un éxito arrollador y pasaron a convertirse en uno de los referentes del death doom metal.

Por otra parte el rock melódico que practican ahora es bastante único, aunque tan diferente de lo anterior que resulta extraño escuchar dos estilos tan diferentes en concierto, pero agradable para los que nos gustan ambas etapas. El sonido fue bueno, aunque una guitarra ni se oia… por eso nos perdimos bastantes solos y las canciones sonaron incompletas. Fue uno de los grupos que mas animo del dia.

“Silver Bride”,”House of Sleep”,”From The Heaven Of My Heart”,”My Kantele”,”Into Hidding”,”Black Winter Day”,”Castaway” y “Sky Is Mine”

Mientras que todos los grupos habían gozado de un buen sonido, Kamelot pagó el pato. Un sonido pésimo impedía que pudiéramos escuchar a Khan, el cual se esforzó arduamente por darlo todo sobre un escenario muy currado y que ambientaba a la perfección el concierto. Una lástima, aunque por otra parte a mitad de concierto el sonido mejoró considerablemente. Elize Ryd cantó en los temas las partes correspondientes a Simone Simons. No soy muy fan de Epica, pero no hare comparaciones porque a veces resultan odiosas.

Cayeron “Rule the world”, “Ghost opera”, “The great pandemonium”, “Center of the universe”, “The haunting”, “When the lights are down”, “The pendulous fall”, “The human stain”, “Karma”, “Forever” y cerraron con la potente “March of mephisto”, aunque sin Shagrath… no es lo mismo.

Y llegó la hora para unos de los grandes del death metal, Carcass. A las 00.00 con sus típicas intros, sus videos de gore, aunque mucho menos espectaculares que en Hellfest, Carcass pusieron el mismo empeño por dar un concierto de los suyos. Jeff Walker como de costumbre estuvo atento con el público.

Muchos somos los que vemos la evolución de Ken Owen… Wacken, Lorca Rock y ahora. Me encanta ver como el grupo le apoya año tras año y como él no cesa en su deseo de luchar y mejorar. Un gran ejemplo de superación.

Tocaron “Corporeal Jigsore Quandary”, “Carnal Forge”, “No Love Lost”, “Incarnated Solvent Abuse”, “Death Certificate”, “Heartwork”.

Y tras Carcass pongo fin a la crónica de Vagos, un festival que ha conseguido ganarse al público mejorando año tras año. Espero seguir volviendo muchas veces y que vosotros también os animéis a ir!

FOTOS: http://www.goetiametal.com/cronicas/vagosfestival2010.html