Texto: Víctor Ciria
El pasado miércoles 27 de marzo, la banda asturiana Desakato hizo una parada en su gira para pasar por Madrid a atender a distintos medios. Me reuní con Pablo (voz y guitarra) y Pepo (voz) en una cafetería madrileña para charlar en lo que sería la primera entrevista de los asturianos para GoetiaMedia.
Primero una contextualización. Más de diez años de carrera, 5 álbumes de estudio, varios cambios de formación… Echad un poco la vista atrás.
Pepo: Pues somos una banda de amigos, que comenzamos hace más de 15 años de cero, porque no sabíamos prácticamente hacer nada. Fuimos evolucionando y aprendiendo en todos estos años. Lo que siempre hemos dicho es que somos un grupo ‘de autoservicio’, es decir, siempre colaboramos con gente muy profesional pero siempre fuimos nosotros haciéndolo todo. Desde hace un par de años conseguimos profesionalizar el grupo con muy buenos resultados en salas, festivales… Nunca pensamos que llegaríamos a tener esta repercusión. Seguimos teniendo ocupaciones durante la semana, pero el grupo ya es una empresa, tenemos nuestra nómina y nos dedicamos a la música. Somos conscientes de que es un mundo difícil, aquí vive todo el mundo de la música menos el músico.
Habéis tenido varios cambios de formación durante estos años.
Pepo: Bueno, realmente no tuvimos muchos cambios… Hay dos personas que empezaron con nosotros el proyecto que se quedaron atrás. Dejó de haber trompeta cuando se fue Falu y dejó de haber gaita cuando se fue Dani. Pero los cinco que estamos somos los originales. Llevamos juntos desde diciembre de 2003 que dimos el primer concierto.
Hablemos un poco de vuestra música. Hace ya un año lanzasteis lo que fue vuestra última publicación, el EP ‘Antártida’. ¿Está grabado en analógico en el estudio?
Pablo: Sí, es un directo. Está concebido como un concierto, pero sin público. Hay varias tomas, eso sí (risas). Lo que hicimos fueron muchas capas de todos tocando a la vez. Teníamos la posibilidad, ya que yo tengo un estudio, que es como nuestra casa ya que ensayábamos ahí hasta hace nada. Entonces teníamos la libertad de hacerlo, porque hicimos un montaje bastante grande con toda la decoración, iluminación, varias cámaras…
Pepo: A eso súmale la parte técnica de grabar. Es una locura. Si no lo hacemos ahí en el Ovni sería impensable (http://ovniestudio.com/el-estudio/).
Pablo: Sí, hoy en día encontrar un grupo que grabe de esta manera es complicado. Yo que tengo el estudio sí que lo he visto en bandas de otras escenas, grupos garajeros o de punk más underground todavía les sigue gustando mucho este sistema. Al final es mucho más veraz, ves a la banda tocar… es otro rollo. Tiene más imperfección y le da un poco más de realidad, ya que estamos en la era en la que la música está prácticamente hecha por máquinas, todo editado al milímetro, el bombo y la caja disparados… todo muy frío. El rock se está convirtiendo casi en electrónica. A veces hay que huir de todo eso.
Esto se ve mucho en el metal actual.
Pablo: Al final es bakalao con distorsión (risas)… Yo que soy muy amante del metal de toda la vida, hay pocos grupos que el sonido me llena cuando los escucho en el disco. Por ejemplo, Mastodon, la gente dice dice que qué mal suenan… No, esto no es así. Suenan de verdad, suenan en el directo tal y como en el disco. No mienten.
Pepo: Es que los grupos que nos gustan a nosotros, a los amantes del metal no les gustan nada (risas). Es un mundo muy endogámico, muy cerrado. Hay ahí estilos muy cerrados donde los grupos se copian entre sí. O blanco o negro, todo muy etiquetado.
Pablo: Venga, vamos a dejar de rajar (risas).
Totalmente… ahora es complicado encontrar bandas que en estudio sean capaces de plasmar sus posibilidades en directo. De ahí el valor del EP ‘Antártida’. ¿Ha tenido buena acogida?
Pablo: Sí, sí, estamos contentos. De hecho los tocamos todos en esta gira y con muy buena respuesta del público.
Muchas bandas de hoy en día optan por sacar unos pocos singles o EPs de esta manera en vez de sacar un álbum como se ha hecho tradicionalmente. ¿Creéis que el CD está perdiendo relevancia en el mercado musical actual? ¿Por qué habéis optado a sacar vuestro material de esta manera?
Pablo: Bueno, yo creo que simplemente son tendencias. Hoy en día hay que tener a la gente bastante al día, que las bandas generen contenido a menudo, ya sea en las redes o en forma de material nuevo. Entonces la forma de componer o editar nuevo material cambia, entonces no nos queda otra que estar al día.
Pepo: Pero nosotros seguimos siendo amantes del larga duración, por supuesto. Consumimos vinilos y discos en edición física.
Pablo: Claro, de hecho yo no concibo la idea de sacar discos y no editarlos en vinilo. Es la mejor manera de almacenar música y escucharla con calidez y con calidad. Ya lo decían los Lendakaris Muertos en su tema ‘Síndrome de Download’… Eso pasa mucho. Tenemos los discos duros y el Spotify hasta arriba de música y no somos capaces de abarcar tanto. Cuando éramos críos, llegaba una cinta nueva al barrio y a lo mejor estaba 6 meses escuchando la misma cinta…
Entonces, la idea de este EP ha sido algo más circunstancial.
Pepo: Nosotros ya teníamos la idea de haber grabado el disco anterior, ‘La Teoría del Fuego’, en directo, pero en aquel momento todos teníamos otro trabajo que nos quitaba mucho tiempo y no fue posible. Entonces nos quedamos con las ganas y en este lo hicimos ya que nos pilló con más tiempo. Tú cuando entras a un estudio a grabar por pistas, tienes margen para ir produciendo sobre la marcha las canciones o ir pensando arreglos… Para grabar en directo tienes que traer el tema muy trabajado de antes. Entonces, para no abarcar mucho y apretar poco, dijimos vamos a trabajar estos cinco temas, terminarlos y grabarlos. Además, como amplias un poco la oferta dando un audio y un vídeo que lo acompaña, creíamos que tenía el peso suficiente para sacarlo en forma de EP conceptual de cinco canciones.
Esto que dices de que sigue una temática conceptual… En ‘Antártida’ se puede ver un poco en las letras el frío o la negatividad como temas en común.
Pepo: Sobre todo la inmovilidad era lo que queríamos reflejar.
Pablo: Sí, era una metáfora con respecto a la sociedad. Vemos que en el mundo de hoy en día estamos muy acomodados en Occidente con las cosas que nos da el capitalismo.
Pepo: Comprar una hamburguesa por 3€, pedir unos calcetines en Amazon y que te lleguen al día siguiente…
Pablo: Claro, y a la Antártida le pasa un poco eso. Leyendo un poco descubrimos que hay un montón de volcanes que están por debajo, sumergidos, que están ahí latentes, y nos parecía una imagen bastante similar con la rabia que hay contenida en nuestro mundo. Es verdad que yo también me dejo llevar por las delicias del capitalismo, pero si tengo que coger un fusil mañana lo cojo. Entonces creo que eso nos está pasando un poco. Que nos están quitando las ganas de ir un poco en contra de esto, de adormecernos. De ahí ese hilo conductor en las letras. El hielo, de esa frialdad de la sociedad, del daño que estamos haciendo al planeta. Un poco en general habla de esto.
¿Puede ser que hayáis dejado un poco atrás una faceta más combativa en las letras de los 2 o 3 primeros discos por algo más filosófico de la condición humana?
Pablo: Bueno, no creo que sea tan así. Sí que es verdad que ‘Antártida’ tiene un significado más metafórico, pero hay realidades y verdades como puños. Si te paras con la letra de Humo Negro, que es la canción que abre el disco, te darás cuenta de que habla de una cosa realmente dura. Tiene mucho peso y habla de una forma directa de un tema social. Lo que pasa que sí es cierto que en este EP abandonamos esa forma tan directa de hablar. Aunque nosotros nunca tuvimos unas letras demasiado explícitas como a lo mejor las puede tener Evaristo. Me parece un tío brutal a la hora de escribir, pero también mola mucho como escribe Gorka de Berri Txarrak, de una manera más metafórica. Son dos formas igualmente válidas de decir las cosas. Entonces a nosotros lo que nos gusta es tener nuestra forma de decir las cosas, pero nunca abandonar esos temas políticos y sociales. Al final el rock y el punk tienen una obligación moral de tener mensaje y contenido. Puedes hablar de amor, de amistad, de lo que tú quieras, pero la lucha tiene que estar ahí. No concibo Desakato sin hablar de temas sociales.
En este EP no ha entrado ningún tema en asturiano.
Pablo: Es verdad, no nos dimos ni cuenta (risas). No es una cosa que hagamos por sistema. Cuando hacemos un tema y hay algo que nos recuerda a la tierra… es como, ¡hostia, esto tiene un ritmo muñeira! (risas). Entonces, la hacemos en asturiano.
Pepo: O cuando estás componiendo y te sale algo en wachuwa en asturiano… Al final no es algo obligatorio. Lo que nos pide el tema. Seguro que volveremos a cantar en asturiano.
Pablo: De hecho ahora el tema del asturiano está bastante candente y creemos que es necesario también que todos hagamos un esfuerzo por visibilizar el problema de la oficialidad, ya que es un idioma que a día de hoy no es considerado oficial. Hay partidos políticos que están poniendo un poco de su parte en cuestiones de acercarse a la gente y ver que es algo que reclama la mayoría de la sociedad asturiana. El problema es que se está perdiendo, nosotros prácticamente solo hablamos el asturiano con nuestros abuelos. Hubo una especie de persecución del asturiano en las escuelas y al final era como que el que hablaba asturiano era el paleto, el del pueblo, el que no tenía nivel cultural… Y el asturiano se desvinculó un poco de la cultura. Y gracias al esfuerzo de músicos, escritores e intelectuales de Asturias se está recuperando un poco eso.
Pepo: Sobre todo se le está devolviendo el valor que tiene, ya que había sido muy maltratado, lo habían devaluado y dejado en un segundo plano.
Pablo: Se había quedado relegado a un ámbito más humorístico a lo mejor. Lo usaban grupos de teatro costumbristas. Entonces para nosotros es importante la identidad de un pueblo, no se puede perder algo tan grande como es un idioma. Que mis hijos no sepan hablar en asturiano para mí sería un horror.
Siempre os habéis autoeditado. ¿Cómo os veis en un mundo en el que mandan tanto las discográficas? ¿Qué ventajas e inconvenientes veis en autoeditar discos?
Pepo: Nos va bien haciendo las cosas de esta manera, ¿por qué vamos a cambiar? Nosotros tomamos parte en todas las decisiones que toma el grupo. Al nivel en el que nos estamos moviendo nosotros, si hubiéramos dependido de una entidad discográfica hubiera sido muy difícil hacer ciertas cosas y algunas decisiones hubieran entrado en conflicto.
Pablo: De hecho, hemos tenido ofertas en los últimos discos para sacarlos a través de algún sello, y no vemos la necesidad. De momento estamos muy a gusto trabajando con nuestro manager, todos nos implicamos también laboralmente en el proyecto cuando tenemos que sacar un disco. Pero vamos, que si mañana viene Roadrunner…
Pepo: …o Epitaph y dice que nos quiera llevar de gira por USA, pues nos sentaremos a hablar (risas). De momento nos ha ido muy bien y no hay intención de cambiar.
Puede ser que incluso una discográfica te pueda limitar a nivel creativo…
Pablo: Lo desconocemos por no haber estado, pero por la experiencia que han tenido amigos nuestros, las multinacionales con grupos grandes que tienen ya su trayectoria es difícil que se metan en estas cosas. Mucha gente tiene la concepción de que si un grupo ficha por una discográfica la música que hace es una mierda. Yo creo que no es tan así, tampoco se meten tanto en estas cosas.
Pepo: Lo que sí puede pasar es que, en el momento que la banda está componiendo un disco, la discográfica niegue ponerse a grabar su proyecto porque tiene proyectos más importantes… Y al final en la música las cosas tienen su momento. Si pasan unos meses o un año, ya a lo mejor el concepto del disco no tiene el mismo contexto y no funciona de la misma manera, o simplemente tú como músico no lo defiendes igual.
Gira en la que estáis inmersos. Veo que hay fechas por todos los rincones de la Península y una en Londres, ¿es la primera vez que vais fuera?
Pablo: Hemos hecho la mayoría de conciertos de sala de la gira. Hemos hecho un 80 o 90% de sold outs, y estamos abrumados. No esperábamos esta respuesta. Hemos tenido que doblar fechas en muchas ciudades.
Pepo: Con cada disco hemos subido como un escalón, pero con este ha sido increíble. Hemos subido dos o tres escalones. Estamos muy contentos. El 25 de octubre tocamos en Londres. Ya habíamos estado el año pasado, pero fue un rollo distinto porque un festival como de música española y era una mezcla de varias cosas, entonces no fue un concierto nuestro al uso. El de este año sí lo será.
Pablo: Pero bueno, sí que fue una experiencia muy buena el estar allí todos juntos. Es una ciudad que mola mucho y tiene un montón de tiendas de música. Al final hay muchos españoles viviendo allí, tenemos amigos… Suelen funcionar estas cosas, a otros muchos grupos como nosotros les ha funcionado.
Ahora una pregunta muy típica… ¿qué preferís: concierto en sala o festival?
Pepo: Técnicamente, un festival, y en cuanto a feedback con el público, sala. Sin duda.
Pablo: Nosotros cuando tocamos en un festival grande intentamos que el concierto sea lo más parecido a una sala. Esa distancia que suele haber con el público siempre la intentamos romper, tanto Pepo como yo siempre bajamos al público. Intentamos que haya conexión enérgica con la gente. Lo máximo a lo que puedes aspirar es a convertir a un festival en una sala, si se da esa conexión es increíble. Pero yo creo que me quedo con la sala y con el sudor y el calor de la gente.
Ahora echamos la vista hacia delante. ¿Qué planes de futuro tenéis?
Pepo: No se puede decir mucho, pero hay planes tanto a corto plazo como a largo plazo. Nos encontramos en un momento muy bueno y vamos a aprovecharlo, ya que ahora mismo no tenemos que perder el tiempo en trabajos que no nos gustan para poder el fin de semana salir a tocar.
Pablo: Pasamos mucho tiempo en el local por fin y estamos trabajando mucho. Y lo que te decía antes de generar contenido para la gente y que nos tenga en cuenta, que vean que estamos vivos.
Ya para acabar. ¿Qué os mola escuchar y que a la vez sea influyente para Desakato que no sea típico o pueda sorprender?
Pablo: Mira, nosotros somos fans de Vetusta Morla, eso para empezar (risas). Desde Vetusta Morla a Comeback Kid pasando por Cannibal Corpse (risas).
Pepo: Consumimos mucha música. Sobre todo Nano el batería y Pablo, que oyen música de muchos ámbitos: soul, indie, metal, stoner… De todo. Luego cada uno tenemos un estilo, por ejemplo a mí me tira más el hardcore, y Pablo tira más al indie. Si quieres que te diga un grupo friki que escuchemos te lo decimos (risas). Honningbarna es un grupo que canta en noruego que no los conoce ni Dios y son fresquísimos, nos están flipando. También escuchando a los Kvelertak, Ghost of a Thousand… bueno y los Comeback Kid y Alexisonfire son mis grupos referentes.
Pablo: Yo soy muy fan de Thrice, un grupo que ha ido evolucionando a la vez que yo, siempre me han enamorado. Me pasó un poco parecido con Berri Txarrak, que han tenido una evolución también muy grande, he podido ir viendo cómo se han ido influenciando de cosas muy distintas sin perder su alma. Yo soy fan de estos grupos que van evolucionando y te van abriendo la mente a otras músicas y a la vez despertando inquietudes. Para nosotros Berri son unos referentes tanto a nivel musical como personal, nos conocemos personalmente y siempre han sido un ejemplo para nosotros. Les da igual tocar para uno que para diez mil. Son fieles a su filosofía.
Pepo: Sobre todo tocar para una persona y publicarlo (risas). Que esto igual nos pasa a nosotros y nos hubiera dado vergüenza (risas). Son totalmente honestos en todos los ámbitos y siempre nos han parecido todo un modelo a seguir.